lunes, 5 de mayo de 2025

Srikanta - Sarat Chandra Chatterjee


Título: Srikanta                                                                                                                      Autor: Sarat Chandra Chatterjee

Páginas: 232

Editorial: Alianza

Precio: 11,90 euros

Año de edición: 2006

A pesar de que el bengalí es el séptimo idioma del mundo en número de hablantes, con 235 millones de personas para las que es su lengua materna, prácticamente no hay obras de literatura bengalí publicadas en español más allá de los textos de Rabindranath Tagore. Y los pocos que hay, son traducciones realizadas a partir de la versión inglesa. Por eso, fue todo un acontecimiento la aparición en 2006 de esta novela, traducida directamente del bengalí al español.

Publicada originalmente en 1917, Srikanta es la primera parte de una tetralogía que es todo un clásico de la literatura bengalí, que ha pasado desapercibido en nuestro país, una obra de un interés enorme, porque en ella late la esencia de toda una cultura compleja y milenaria. Se trata de una novela de aprendizaje, una bildungsroman, ambientada en la India colonial. El protagonista, Srikanta, el «eterno viajero», inicia su aventura vital con 15 años y pronto se convertirá en un personaje errante, un rolling stone, un vagabundo que elude las normas sociales y tiene como lema que «La piedra rodante no acumula musgo», mientras vive multitud de peripecias y aventuras. Las primeras, en compañía de Indranath, un joven atrevido e independiente, que se mueve en el río como nadie, una especie de Huckleberry Finn  indio, que desafía todas las convenciones en una sociedad fuertemente reglamentada. Nuestro joven protagonista es un joven pueblerino e inexperto, que se abrirá al mundo y viajará a la ciudad en busca de un futuro mejor. Se mostrará siempre rebelde, conocerá la amistad, el amor y la enfermedad, en una narración amena y con mucho ritmo, en la que casi no hay descripciones y todo se basa en acción y diálogos.

El texto alterna el desarrollo de la historia, contada en primera persona, con reflexiones del protagonista, que muestran su forma de pensar y a la postre, las principales características de la cultura bengalí. Vemos una sociedad machista, férreamente estructurada en castas, profundamente injusta, en la que la tradición tiene un peso enorme, muy religiosa, supersticiosa y continuamente bajo lo shástrico (lo correcto según las reglas) y lo no shástrico. Dentro del argumento principal, se intercalan pequeñas historias, que son como joyas incrustadas en el diseño general.

Hay muchas frases, muchos detalles que llaman la atención por una razón u otra, como éstas: «La historia no registra cómo los jóvenes descarriados crecen faltos de afecto y cuidados», «¿Quién dice que un muerto tiene casta?», «Solo la gente baja sospecha siempre de lo que le dicen los desconocidos», «La esposa no es sino una compañera en la vida espiritual», «Solo Dios conoce la mente humana», «¡Qué privilegio disfrutar de esta oscuridad que inunda la tierra y el cielo con su torrente de belleza!», «¿Cómo es que no había descubierto antes que la oscuridad es tan sumamente bella?».

El texto está acompañado de notas a pie de página, las mínimas necesarias, que explican todos los detalles de la cultura bengalí que van apareciendo. Tanto la brillante traducción directa del bengalí al castellano como el acertado prólogo y las notas son obra de Gloria Khisha. Es un libro relativamente difícil de encontrar. En Iberlibro y en Uniliber hay ejemplares disponibles.

En fin, una novela excepcional y brillante, que no encaja en nuestras categorías de escuelas literarias, muy bien escrita, amena y con la que se aprenden muchísimas cosas. Una verdadera maravilla. Todo un clásico.

Sarat Chandra Chatterjee (Devanandapur, Hooghly, 1876-1938)  fue un novelista indio en lengua bengalí. Nació en una familia muy pobre. Era un niño superdotado, lo que le permitió hacer dos cursos en uno, pero al año siguiente tuvo que dejar la escuela para trabajar en el campo. En ese momento empezó a escribir historias y ya lo hizo durante toda su vida. Aprobó el examen de ingreso en la universidad, pero en el segundo año tuvo que abandonar la carrera de literatura inglesa porque su familia no tenía dinero para pagar las tasas.

Organizó una sociedad literaria, publicó una revista cultural manuscrita, trabajó como traductor de textos al inglés, vagó disfrazado de monje por varias ciudades y finalmente, se instaló en Birmania, donde vivió trece años ejerciendo los más variados oficios, mientras seguía leyendo todo lo que podía y escribiendo.

Ganó algunos premios con sus relatos y a los cuarenta años, se trasladó a Howrah, la ciudad gemela de Calcuta y se dedicó a escribir a tiempo completo. Publicó 15 novelas, multitud de relatos, varios ensayos y dos biografías. Es el autor indio más popular, traducido y adaptado al cine y teatro de todos los tiempos.

Sarat Chandra Chatterjee

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

1 comentario:

  1. Hola. Muchas gracias por tan magnifica reseña. Empezare a buscar el libro. Quizas sea dificil en Argentina pero nunca se sabe. Saludos. Alima

    ResponderEliminar