jueves, 29 de mayo de 2025

Las fuerzas contrarias - Lorenzo Silva

Título: Las fuerzas contrarias                                                                                               Autor: Lorenzo Silva

Páginas: 408

Editorial: Destino

Precio: 22,90 euros

Año de edición: 2025

Los títulos de las novelas de Lorenzo Silva correspondientes a la serie protagonizada por el comisario Bevilacqua y su compañera Chamorro siempre esconden una referencia literaria y es una diversión para los lectores avezados localizarla y buscar la obra a la que hace referencia.

En este caso, la frase «las fuerzas contrarias» (sin referencia literaria) se utiliza principalmente en el contexto de la novela que lleva ese título. La expresión se refiere a las fuerzas que se oponen al bien común, la esperanza y el futuro de la sociedad, particularmente en el contexto de la pasada pandemia de COVID-19, y procede de una canción de Franco Battiato, que dice algo así como «defiéndeme… de las fuerzas contrarias».

Es decir, no proviene de una fuente externa o cita específica, sino que se refiere directamente al tema central y a la atmósfera de la obra. La novela, que constituye la entrega número 14, como ya se ha comentado, de la serie de los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, se sitúa en un momento crítico de la sociedad española, los primeros meses de la pandemia, en los que se manifiestan diversas fuerzas adversas que amenazan el bien común, el futuro y la esperanza.

Lorenzo Silva ha explicado que estas «fuerzas contrarias» son las que se dejan sentir en la sociedad, y no solo se refieren a las del virus en sí, sino a otras que ya existían y se intensificaron. En el contexto de la novela negra, la expresión alude a los obstáculos, conflictos y tensiones que la pareja de guardias civiles debe enfrentarse en su investigación. También puede interpretarse como las dualidades de la condición humana (bien y mal, esperanza y desesperación) o las contradicciones de la sociedad.

En resumen, la frase es una síntesis del argumento y la temática de la novela, que refleja los desafíos y las fuerzas antagónicas que operan en la trama y en el entorno social que retrata. Es de agradecer que el autor no entre en implicaciones políticas, aunque sí comenta que la unidad que hubo en un primer momento se fue resquebrajando con el paso del tiempo. Lo cual no evita que algunas de las cuestiones más candentes, sin entrar en atacar a ningún partido concreto también salgan a relucir.

Quizá es la menos negra de todas las novelas de la saga, desde el punto de vista de la trama criminal,  pues el punto de partida son los fallecimientos ocurridos de personas ancianas en un bloque de viviendas y a los que no se les ha prestado demasiado atención, por las circunstancias sociales del momento y quizá han sido unos casos cerrados apresuradamente, achacando a la pandemia los fallecimientos.

En este caso el lector va avanzando y recibiendo la información a la vez que los propios investigadores. Más que la propia resolución final y detención del asesino, importa lo que ocurre alrededor de él, desde el punto de vista sociológico.

Han pasado treinta años desde la primera novela de la serie y los personajes van envejeciendo más o menos al ritmo del tiempo que pasa entre novela y novela (unos dos años). Eso quiere decir que ya tienen casi treinta años más que cuando empezaron y, por lo tanto, el momento de finalizar su tiempo en activo se acerca y las relaciones entre ellos también han ido evolucionando con el tiempo.

En definitiva, una estupenda y, en mi opinión, triste novela, en la que Silva ha decidido afrontar la situación social de la pandemia como marco perfecto para el desarrollo de los acontecimientos.

Lorenzo Silva

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones y medio de lectores. Ha escrito, entre otras, La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Recordarán tu nombre, la «Trilogía de Getafe», Castellano, Nadie por delante y Púa. Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro (Premio Algaba de Ensayo). 

Suya es también la serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro; El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012) y Las fuerzas contrarias, publicada ahora, en 2025, son algunas de las novelas que la integran. Junto con Noemí Trujillo, firma una serie policiaca cuya entrega más reciente es La Innombrable (2024).

Publicado por Ana Domingo.  

miércoles, 28 de mayo de 2025

Memorias de un morisco - Afocay al-Ḥaŷarí

 
Título: Memorias de un morisco                                                                                           Autor:  Afocay al-Ḥaŷarí

Páginas: 136

Editorial: Verbum

Precio: 18,90 euros

Año de edición: 2004

Hoy vamos a hablar de un fabuloso libro de viajes, en parte autobiográfico que, dada su antigüedad, también es indirectamente un libro de historia Está basado en un testimonio de primera mano, realista y que parece de la máxima fiabilidad. Está escrito hacia 1637, por un personaje que no era un morisco cualquiera. Afocay al-Ḥaŷarí, alias Diego Bejarano. Conocía varios idiomas, sabía Astronomia y Cartografía, tenía habilidades diplomáticas y era lo que hoy llamamos un intelectual. Anticipándose a la expulsión de los moriscos en 1609, salió de España en 1599 y en Marruecos fue intérprete y secretario de tres sultanes. Él explica su salida de la península con elegancia, dice que siendo musulmán en tierra de infieles, lo natural era dirigirse a países de creyentes.

Nos cuenta de primera mano hasta qué punto estaban perseguidos los mahometanos en España. Muchos ocultaban que sabían leer árabe, algunos eran quemados vivos al descubrirse su fe en Alá y muchos de los mahometanos que salieron en barco de la península, fueron robados por cristianos franceses, que les quitaron absolutamente todo. El libro cuenta sus andanzas por España, Mazagán, Marruecos, Francia, Flandes, Egipto, La Meca, Túnez... en un recorrido lleno de anécdotas, aventuras, romances e incluso milagros. Aquí leemos cosas tan curiosas como que las Islas Canarias se llamaban entonces Islas Eternas, la fabulosa historia de los Plomos del Sacromonte, (Granada), que ese barrio, el Sacromonte, se llamaba entonces Valparaíso, la curiosa vida del obispo Cecilio, que se curó la ceguera pasándose por los ojos una reliquia del manto de la Virgen María y los debates teológicos en los que el autor dejó sin palabras a los más sesudos eruditos judíos y cristianos.

El estilo, a pesar de que la obra está escrita hace casi cuatro siglos, es ágil, ameno y resulta muy moderno. No tiene nada que ver con otros escritos de esos años, pesados y farragosos. El ritmo es muy vivo y resulta un libro entretenido y de lo más curioso, no solo por lo que cuenta sino por cómo lo cuenta. 

En fin, un libro asombroso y único, que mezcla la autobiografía, la narración histórica y el libro de viajes. Una maravilla que llega a nosotros desde otra época, interesante por muchos motivos y estupendamente bien escrito. Una obra que se lee con sumo placer y que nos transporta en el tiempo a otro mundo. Una lectura muy agradable.

El prólogo y la traducción del árabe son obra del hispanista marroquí Ismail El Outmani, profesor de la Universidad Mohamed V. de Rabat.

 Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

martes, 27 de mayo de 2025

La vegetariana - Han Kang

Título: La vegetariana                                                                                                          Autora: Han Kang

Páginas: 168

Editorial: Random House

Precio: 20,90 euros

Año de edición: 2024

Quise ver qué sensaciones me podía transmitir un Premio Nobel actual, y elegí uno tan actual como el vigente. Han Kang (Gwangju, 1970) tiene en nuestro país publicadas un total de cinco obras, pero si hay alguna con la que marcó tendencia fue con La vegetariana y en ella me he adentrado.

Esperaba encontrar la sobriedad literaria nipona ante el desconocimiento de lo que una novela surcoreana puede proporcionar y, en gran parte de la obra, fue lo que encontré, si bien, La vegetariana es más que la típica novela oriental. Tiene tres partes bien diferenciadas que giran en torno al mismo personaje, Yeonghye, narradas en primera persona el marido, el cuñado y la hermana de la auténtica protagonista respectivamente. La vegetariana es la historia de una persona que tiene unas pesadillas terribles y que, influenciada por esos malos sueños, decide, abruptamente, dejar de comer carne: una decisión mal entendida por su entorno, pero que encierra algo peor que una simple elección.

Han Kang aprovecha la ocasión para presentarnos una familia que, por supuesto, derrocha amor, pero también un tradicionalismo coercitivo que afecta al diferente. Es, por un lado, la antinatural alimentación que excluye la carne, pero también la intolerancia a las bajas pasiones de la atracción sexual y a la flaqueza mental del demente. Todo ello narrado con una literatura que escenifica muy bien los trances violentos que se agravan hasta el final de sus consecuencias.

La vegetariana fue la carta de presentación de Han Kang en nuestro país ―aunque no fue la primera obra de la autora―, y después le siguieron Actos humanos, Blanco, La clase de griego e Imposible decir adiós. El pasado mes de octubre, ante la espera de una ganadora asiática para el Premio Nobel ―las quinielas apuntaban a la china Can Xue― los lectores oímos su nombre tras la apertura de la famosa e historiada puerta blanca. Desde entonces, su fama y la típica polémica que acompaña siempre a los ganadores de este galardón, no ha hecho más que crecer. Lo que es indudable es que expone la violencia y la trata, al menos en esta novela, de una manera muy particular, y, estoy seguro, ha sido uno de los motivos que no ha pasado desapercibido para el jurado sueco.

Han Kang

Publicado por Jesús Rojas.