Título: Las fuerzas contrarias Autor:
Páginas: 408
Editorial: Destino
Precio: 22,90 euros
Año de edición: 2025
Los títulos de las novelas de Lorenzo Silva correspondientes a la serie protagonizada por el comisario Bevilacqua y su compañera Chamorro siempre esconden una referencia literaria y es una diversión para los lectores avezados localizarla y buscar la obra a la que hace referencia.
En este caso, la frase «las fuerzas contrarias» (sin referencia literaria) se utiliza principalmente en el contexto de la novela que lleva ese título. La expresión se refiere a las fuerzas que se oponen al bien común, la esperanza y el futuro de la sociedad, particularmente en el contexto de la pasada pandemia de COVID-19, y procede de una canción de Franco Battiato, que dice algo así como «defiéndeme… de las fuerzas contrarias».
Es decir, no proviene de una fuente externa o cita específica, sino que se refiere directamente al tema central y a la atmósfera de la obra. La novela, que constituye la entrega número 14, como ya se ha comentado, de la serie de los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, se sitúa en un momento crítico de la sociedad española, los primeros meses de la pandemia, en los que se manifiestan diversas fuerzas adversas que amenazan el bien común, el futuro y la esperanza.
Lorenzo Silva ha explicado que estas «fuerzas contrarias» son las que se dejan sentir en la sociedad, y no solo se refieren a las del virus en sí, sino a otras que ya existían y se intensificaron. En el contexto de la novela negra, la expresión alude a los obstáculos, conflictos y tensiones que la pareja de guardias civiles debe enfrentarse en su investigación. También puede interpretarse como las dualidades de la condición humana (bien y mal, esperanza y desesperación) o las contradicciones de la sociedad.
En resumen, la frase es una síntesis del argumento y la temática de la novela, que refleja los desafíos y las fuerzas antagónicas que operan en la trama y en el entorno social que retrata. Es de agradecer que el autor no entre en implicaciones políticas, aunque sí comenta que la unidad que hubo en un primer momento se fue resquebrajando con el paso del tiempo. Lo cual no evita que algunas de las cuestiones más candentes, sin entrar en atacar a ningún partido concreto también salgan a relucir.
Quizá es la menos negra de todas las novelas de la saga, desde el punto de vista de la trama criminal, pues el punto de partida son los fallecimientos ocurridos de personas ancianas en un bloque de viviendas y a los que no se les ha prestado demasiado atención, por las circunstancias sociales del momento y quizá han sido unos casos cerrados apresuradamente, achacando a la pandemia los fallecimientos.
En este caso el lector va avanzando y recibiendo la información a la vez que los propios investigadores. Más que la propia resolución final y detención del asesino, importa lo que ocurre alrededor de él, desde el punto de vista sociológico.
Han pasado treinta años desde la primera novela de la serie y los personajes van envejeciendo más o menos al ritmo del tiempo que pasa entre novela y novela (unos dos años). Eso quiere decir que ya tienen casi treinta años más que cuando empezaron y, por lo tanto, el momento de finalizar su tiempo en activo se acerca y las relaciones entre ellos también han ido evolucionando con el tiempo.
En definitiva, una estupenda y, en mi opinión, triste novela, en la que Silva ha decidido afrontar la situación social de la pandemia como marco perfecto para el desarrollo de los acontecimientos.
Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones y medio de lectores. Ha escrito, entre otras, La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Recordarán tu nombre, la «Trilogía de Getafe», Castellano, Nadie por delante y Púa. Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro (Premio Algaba de Ensayo).
Suya es también la serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro; El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012) y Las fuerzas contrarias, publicada ahora, en 2025, son algunas de las novelas que la integran. Junto con Noemí Trujillo, firma una serie policiaca cuya entrega más reciente es La Innombrable (2024).
Publicado por Ana Domingo.