Mostrando entradas con la etiqueta José Fábrega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Fábrega. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Nada bueno germina - César Pérez Gellida

Título: Nada bueno germina                                                                                                 Autor: César Pérez Gellida

Páginas: 525

Editorial: Destino

Precio: 21,75 euros

Año de edición: 2025

El título Nada bueno gemina es la continuación de la novela anterior, Bajo tierra seca, una novela policiaca situada en el entorno rural y caciquil de Extremadura en la que se va resolviendo una trama cuyos principales protagonistas, Antonia Monterroso y el teniente Martín Gallardo sufren las secuelas de su pasado. Ella, por una infancia desgraciada que le hace odiar a los hombres y él, por las secuelas de la guerra de Filipinas y su adicción al opio.

En el inicio de la presente novela, aparecen de nuevo los personajes de Antonia Monterroso y Sebastián Costa, que han formado una banda de atracadores de bancos. Hoy van a atracar el Banco Español de Crédito de Jaén; será el golpe definitivo que les permitirá empezar una nueva vida en América. El plan es perfecto ¿qué podría salir mal?

Pero a veces las cosas se tuercen. Y comienzan los problemas. Los persigue la policía, los persigue la agencia de detectives «La Protectora» que ha sido contratada para liquidarlos y los persiguen todos los cabos sueltos que van quedando por el camino.

Esta no es una novela del género policiaco sino más bien una novela de fuga y persecuciones. Los protagonistas ya no son personajes atormentados. Antonia Monterroso ya no busca vengarse de los hombres, incluso ha perdido capacidad de manipularlos, y simplemente ambiciona el dinero para empezar una nueva vida. El teniente Gallardo ya ha superado su adicción. Sebastián Costa ya no se deja manipular por Antonia Monterroso.

La trama es la de una huida frenética pasando por Sevilla, Madrid y Valladolid, ubicada en los bares y hoteles de lujo de esa España desde la que en 1918 se observaba en la distancia el final de la Primera Guerra Mundial, que era un nido de espías y contrabandistas, y en la que empezaban los primeros brotes de la gripe española. En la huida, van apareciendo todos los medios de transporte posibles: barcas de remos, trenes, coches de caballos y automóviles. La narración no da respiro entre persecuciones y los muertos que van quedando por el camino.

El autor no utiliza ese lenguaje tan característico de la novela anterior en el que se ambientaba la novela jugando con expresiones rurales de los campesinos extremeños y el lenguaje cuartelero de los militares. En cambio, sí emplea esa magia con la que Pérez Gellida juega con el tiempo. A veces puede volver atrás varios días para contarnos cómo se gestó una situación actual. O sólo unas horas para observar los acontecimientos desde el punto de vista de otro personaje. A veces, unas centésimas de segundo hasta el momento en que la bala sale del cañón de una pistola.

En resumen, una estupenda novela, tanto por la temática como por los personajes y la trama, muy distinta de la primera parte. Y están tan bien descritos los escenarios y las situaciones, que el lector cree que además de la novela, está viendo la película.

César Pérez Gellida

César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) es escritor. Ha publicado quince novelas, entre ellas, las que componen las trilogías «Versos, canciones y trocitos de carne» (Memento mori, Dies irae, Consummatum est) y «Refranes, canciones y rastros de sangre» (Sarna con gusto, Cuchillo de palo, A grandes males), y otras como Todo lo mejor y Todo lo peor. Entre las más recientes, Nos crecen los enanos, Astillas en la piel y La suerte del enano. En 2023 se estrenó la adaptación para serie de televisión de Memento mori. Es uno de los mayores referentes de la novela negra española, con 500.000 lectores, y dirige junto con Dolores Redondo el festival literario Blacklladolid. Con su novela Bajo tierra seca (2024) se alzó con el Premio Nadal.

Publicado por José Fábrega.

miércoles, 22 de mayo de 2024

La colina de Watership - Richard Adams

Título: La colina de Watership                                                                                               Autor: Richard Adams

Páginas: 456 pág.

Editorial: Seix Barral

Precio: 20 euros 

Año de edición: 2009

Quinto tiene un sexto sentido para prever el futuro y detectar los peligros. Esta vez presiente que algo terrible se avecina y que está cada vez más cerca; no hay tiempo que perder. Su hermano Avellano cree firmemente en los presagios de Quinto y decide que hay que huir cuanto antes. Convencen a un reducido grupo de compañeros y deciden que esa misma noche huirán con destino a un lugar que Quinto ha visto en sueños, donde estarán seguros: la colina de Watership, en algún lugar en Hampshire, Inglaterra.

Y así comienza la aventura de aprendizaje y supervivencia de este grupo de conejos que huyen de su madriguera para encontrar el lugar seguro y soñado donde estarán a salvo y podrán prosperar. En su recorrido por los magníficos paisajes de la campiña inglesa han de salvar todo tipo de obstáculos, como ríos, bosques, carreteras y esquivar los peligros que acechan a los conejos, como son sus depredadores (zorros, comadrejas, armiños, búhos, gatos) y, por supuesto, los humanos.

El viaje, para un grupo de conejos que nunca han salido de su madriguera, está lleno de retos y descubrimientos, y tendrán que tomar decisiones y asumir roles que los conejos que viven en la comodidad de sus madrigueras no se plantean.  Y a lo largo del camino, vamos conociendo su lenguaje, el lapino, con el que hablan entre ellos, y también algunas palabras del lenguaje universal de los animales, con el que van a poder comunicarse con otros animales, como con Kehaar, una gaviota de cabeza negra herida a la que ayudarán a sobrevivir y que se convertirá en su amiga y aliada.

En sus ratos de descanso, los mejores narradores del grupo cuentan al resto la epopeya de El-ahrairah, el príncipe legendario de los conejos, astuto y travieso, siempre retando a Frith, el Astro Rey y el creador del universo.

Llegados finalmente a la colina de Watership, aparecen nuevos retos. Para crear una nueva comunidad estable necesitarán hembras, para poder reproducirse y también porque las hembras son, tradicionalmente, las excavadoras de los túneles de las madrigueras.  A una cierta distancia hay otra madriguera que cuenta con muchas hembras, pero que no sólo no las dejarán partir, sino que no desean tener en la cercanía intrusos que puedan alterar su organización social y jerárquica. Esto les obligará a enfrentarse con sus vecinos haciendo acopio de una gran astucia y valor.

Finalmente, bajo el liderazgo y sabio gobierno de Avellano, se instalará la comunidad de Watership y florecerá por muchos años.

Esta novela es un delicioso relato de aventuras que nos hace disfrutar de la campiña inglesa en las diferentes épocas del año y que nos habla de la organización de las comunidades de conejos, siguiendo los escritos del naturalista R. M. Lockey.  Se describe lo sencillo de la vida de los conejos, sus costumbres, su organización social y sus particularidades (sólo saben contar hasta cuatro, a partir de cinco ya es «mil» o «un montón»).

Se describe también el sentido de la trascendencia de la vida (siempre está presente la inevitable visita del Conejo Negro de Inlé), la visión social del futuro, y el disfrute de los momentos placenteros del transcurrir diario. Y todo ello, acentuado por el hecho de que los conejos no viven más de dos o tres años.

Richard Adams (1920-2016) fue un funcionario del Ministerio de Agricultura de Inglaterra, que en su edad madura comenzó a publicar novelas protagonizadas por animales, que obtuvieron un enorme éxito literario en el mundo entero.

«La columna de Watership» es la primera novela de Richard Adams, publicada en 1972, cuando el autor tenía 52 años.  El libro se basa en los relatos que el autor inventaba para sus hijas durante los viajes en coche que realizaban. La novela tuvo y tiene un gran éxito entre los lectores de todas las edades. En 2018 se realizó una serie de animación basada en esta novela que tiene el mismo título.

Richard Adams (Getty Images)

 
Publicado por José Fábrega.