Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

La literatura nazi en América - Roberto Bolaño


Título: La literatura nazi en América
Autor:Roberto Bolaño

Páginas: 356

Editorial: Anagrama 

Precio: 9,52 euros

Año de edición: 2016

Da gusto encontrar con un libro como éste, curioso y juguetón, que desconcierta al lector y no parece ser sino una broma del autor que no puede evitar ser un guasón, mientras mantiene un discurso creíble y redacta con un estilo pulcro y admirable.

Porque este libro, publicado originalmente en 1996, es la tercera novela de Bolaño y contiene básicamente una recopilación simulada de reseñas sobre autores del continente americano de filiación nazi, escrita con todo lujo de detalles y una creatividad muy notable que, curiosamente para el lector que pensaba hacer lectura rápida y despachar el texto con cuatro vistazos, ha sido una sorpresa porque le ha enganchado y ha acabado leyéndolo de cabo a rabo y pasando un rato estupendo.

De cada autor se cuentan sus principales obras y su vida y milagros, y aquí es donde entra en juego el meollo literario del libro. La biografía de los autores está siempre bien urdida, resulta interesante y es un buen ejercicio de estilo que se deja leer muy a gusto.

Hay un total de 30 biografías resumidas de otros tantos autores ficticios, nacidos o establecidos en el continente americano, cuyas vidas y obras se describen con un estilo elegante y académico, preciso, armonioso y convincente. Hay poetas malditos, autores de ciencia-ficción, naturistas, nazis huidos, hermanos como los Mendiluce y los Schiaffino... un elenco colorido y realista, que cuesta trabajo aceptar que sea inventado. 

El plnteamiento de la obra me parece genial y la ejecución brillante. Como temas de fondo, creo que pude haber varias ideas interesantes: la sensación de que el mal nunca se acaba; la irracionalidad de las intuiciones morales, demostrada porque uno tiene la sensación de que no está del todo bien lo que hace el autor, mientras la razón se pregunta ¿porqué va a ser reprobable inventarse escritores nazis?; si todas las biografías son en buena parte inventadas, y si el mal puede dar lugar a obras de arte brillantes.

Un libro muy borgiano y cervantino, que recuerda a otras propuestas similares del polaco Stanislaw Lem, curioso y entretenido, original y atrevido, que rompe esquemas y géneros, que le toma el pelo al lector con toda elegancia y finalmente le deja convencido de que ha leído una novela (no sé si llamarlo artefacto) con todas las cualidades de las obras más valoradas. Estupendo.
 
Roberto Bolaño
            
Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-2004) fué el líder del Infrarrealismo, un escritor inclasificable, multipremiado, de culto, niño disléxico, joven anarquista y un verdadero genio. Radical, provocador, inteligente y muy humano, es uno de los grandes renovadores de la novela. Hijo de un camarero y boxeador profesional, Leon Bolaño, y de  una maestra de primaria, Victoria Ávalos, fué su madre quien le inculcó el amor por la literatura desde pequeño. 

Cuando tenía quince años, su familia se trasladó a México, donde el joven Bolaño vivió unos años encerrado en casa, fumando, bebiendo litros de café y leyendo día y noche a Kafka, Proust, Joyce, Borges y Cortázar. Nunca acabó la secundaria. En esos años tomó na decisión que marcari su vida: dedicarse a escribir para crear una realidad mediante la ficción.

Con un grupo de amigos poetas fundó el Infrarrealismo, como reacción a la literatura almibarada y transparente que lideraba Octavio Paz. Él mismo escribió el primer Manifiesto infrarrealista , hizo suyo el lema «Nada utópico nos es ajeno» y se dedicó a boicotear actos literarios.

En 1970 se trasladó a Barcelona para cuidar de su madre enferma, que se había ido a vivir a la ciudad condal y trabajó en los más variados oficios, guardián de camping, dependiente, lavaplatos, camarero, basurero, descargador de barcos y vendimiador, pero nunca dejó de escribir febrilmente. Decía que «antes de pensar, ya estaba escribiendo, que le pasaba un fenómeno muy raro porque el lápiz se le movía antes de que pudiera elaborar las frases; era bien extraño». Durante algún tiempo sobrevivió comiendo tan solo arroz, cocinado de mil maneras y a veces llegaba a fin de mes con los cuentos que le premiaban en concursos regionales. 

Murió de una insuficiencia hepática debida a una pancreatitis mal curada, nos dejó quince novelas, entre las que se cuentan las geniales «2666», «Los detectives salvaje» y «Estrella distante», cuentos, poesía y algunos ensayos. Es uno de los autores más influyentes del siglo XX. Queremos tanto  a Bolaño.

Roberto Bolaño
                  
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 18 de mayo de 2018

La vida, instrucciones de uso - Georges Perec


Título: La vida, instrucciones de uso
Autor: Georges Perec
 

Páginas: 640
 

Editorial: Anagrama
 

Precio: 14,90 euros
 

Año de edición: 1992

Publicada en el año 1978, esta novela, arriesgada y singular como pocas, es una de las propuestas más vanguardistas del siglo XX, el texto más ambicioso de su autor y a la vez, una obra de culto que ha sido traducida a multitud de idiomas y que ganó el prestigioso Premio Médicis.

No es una obra fácil de leer y a pesar de eso, es probablemente una de las obras experimentales más leídas. Se basa en la descripción minuciosa y detallada, incluyendo varias generaciones, de los habitantes de un edificio parisino de ocho plantas, con un sótano adicional y varios trasteros, de manera pormenorizada y exhaustiva, como haría un entomólogo que acaba de descubrir un hormiguero. 

Está dividida en 99 capítulos, incluye más de mil personajes, de los que 167 son personajes principales que viven o han vivido en el edificio y el orden de los capítulos va recorriendo, siguiendo los movimientos del caballo del ajedrez, una de las fachadas del edificio, dividida verticalmente en sus plantas y horizontalmente en ocho habitaciones, con alguna que otra excepción. El libro está lleno de listas, enumeraciones  y retahílas, de reglas y permutaciones fijas, en un furor combinatorio típico de Perec.

¿Y qué es, en mi opinión, lo más extraordinario de este libro? Pues que a pesar de estar construido con repeticiones estereotipadas, resulta extrañamente entretenido y literariamente muy bello. El genio de este loco literato consiste en inventarse primero un corsé de reglas absurdas y aburridísimas, para luego crear textos maravillosos dentro de él, de una calidad literaria asombrosa.

Estamos pues, ante un puzle literario único y complicadísimo, escrito a lo largo de dos años de intenso trabajo y que se completa con una serie de índices analíticos al final y una lista de treinta autores de los que se han tomado citas textuales y se han empotrado en el texto, de manera que el lector avispado puede jugar a intentar localizarlas. Desgraciadamente, no se incluye la solución del pasatiempo.

No vas a leer ningún libro como éste, su complejidad y capacidad lúdica es asombrosa y estoy seguro que hay más claves y rompecabezas cultos que me han pasado desapercibidos. Una locura de texto, único en su género y una obra maestra, reverenciada por la crítica y por toda una cohorte de lectores entusiastas. 

Desde luego, es un ocho mil literario con todas las de la ley ¿Te atreves a leerlo?

Georges Perec (París, 1936 - 1982), hijo único de una familia de obreros judíos polacos emigrados a Francia, perdió a su padre en la Segunda Guerra Mundial y a su madre en Auschwitz. Fué adoptado por sus tíos paternos y educado en una escuela católica. Aunque su literatura está llena de juego y sentido lúdico, los recuerdos de la guerra le marcaron profundamente.

Estudió, sin llegar a licenciarse, sociología e historia en La Sorbona. Comenzó a publicar artículos y reseñas literarias, obtuvo una plaza de bibliotecario y en 1965 ganó el premio Renaudot con su primera novela, «Las cosas». A partir de ahí inició una brillante carrera literaria, basada en propuestas vanguardistas e innovadoras. Ingresó en el grupo Oulipo («Ouvroir de littérature potentielle», en español «Taller de literatura potencial») fundado por Raymond Queneau.

Perec utilizó abundantes juegos de palabras, lipogramas, anagramas y puzles. Es el autor del palíndromo más largo escrito en francés, una frase capicúa de más de 5.000 caracteres que podéis ver en este enlace. Es uno de los autores más originales, innovadores e imprevisibles.
                 
Georges Perec

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Tú no te quieres - Nathalie Sarraute

 
Título: Tú no te quieres
Autora: Nathalie Sarraute
 
Páginas: 179
 
Editorial: Tusquets
 
Precio: 9,50 euros
 
Año de edición: 1992

Pues aquí tenemos uno de esos libros que, aunque no llega a 180 páginas, cuesta cierto esfuerzo y dedicación leer, porque es una de las novelas más experimentales y atrevidas que he leído. 

¿Cómo se puede innovar después de haber leído a James Joyce, Marcel Proust y Virginia Woolf? El reto es morrocotudo y Sarraute hace papilla la novela clásica para construir textos muy originales y rompedores, en una serie de novelas que escribió desde los años 40 hasta esta, una de las últimas, que vió la luz en 1989.

A los 89 años y después de 16 novelas, escribió este curioso diálogo entre los diferentes yo que componen su persona, en una atrevido ejercicio de introspección en el que analiza su baja autoestima. En una serie de variaciones sobre temas relacionados con la propia imagen, va desvelando capas de su personalidad como un cirujano psicológico, utilizando el diálogo como instrumento de expresión (más difícil todavía). La verdad, me gustaría saber qué opina de este libro un psiquiatra o un psicólogo, para saber hasta qué punto lo que describe está bien construido y resulta creíble.

A mi me ha resultado curiosísima su lectura, no sé si son imaginaciones mías, pero creo haber tenido la sensación de escuchar una conversación entre personas diferentes, con distintas características y a final, después de sudar tinta, nunca mejor dicho, hasta me ha gustado.

En fin, un curiosísimo ejercicio estilístico, en el que a autora demuestra tener una gran capacidad discursiva. Una especie de ensayo dialogado, escrito de manera muy indirecta y un intento se superar el monólogo interior con algo así como el «debate interior». Muy interesante. Recomendable para intrépidos escaladores de paginas verticales y curiosos de la literatura. No es una novela para todos los públicos, pero esto de leer una «novela abstracta» tiene su punto.

Nathalie Sarraute (Ivánovo, Rusia, 1900-1999), cuyo verdadero nombre era Natalia Ilínichna Cherniak, nacio en una familia judía y a los nueve años se instaló en París junto con su familia. Licenciada en Letras en París y en Derecho en Oxford, mientras estudiaba leyes conoció la obra de James Joyce y Virginia Woolf, y se dió cuenta de que ya no se podía seguir escribiendo como antes, que había que hacer algo diferente. 

Ejerció como abogada durante seis años y en 1939 publicó su primera novela, «Tropismos», con la que revolucionó la novela francesa e influyó notablemente en el nouveau roman. Publicó 21 obras, entre novela, teatro  ensayo y es, junto a Marguerite Duras, la gran dama de la novela de vanguardia francesa del siglo XX.

Nathalie Sarraute

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Cerca del corazón salvaje - Clarice Lispector


Título: Cerca de corazón salvaje
Autora: Clarice Lispector
 
Páginas: 188
 
Editorial: Siruela
 
Precio: 13,95 euros 

 
Año de edición: 2015

Si la precocidad es uno de lo síntomas del genio, Lispector lo tiene en grado sumo porque escribió esta asombrosa novela, original, rompedora y brillante, a la tierna edad de 19 años. ¿Qué pasa por la mente de alguien con un debut tan absolutamente impresionante?

No lo sabemos, pero sería interesantísimo leer alguna entrevista en la que esta autora tan singular explicase cómo ve la literatura y su actividad como narradora. Porque es una mujer que se escapa a todos los cánones y reglas, que recuerda a Virginia Woolf, imposible de clasificar, original, sugerente, vanguardista y con una voz propia, nueva y perfectamente identificable. 

En esta novela cuenta la biografía, la vida de una mujer, Juana, desde la infancia hasta la madurez a través de una serie de capítulos sobre episodios de su vida que son como flashes y también pueden leerse como relatos independientes. Pero desde luego no se trata de una biografía al uso; la autora indaga en el interior del personaje para analizar lo inefable, sus sentimientos, emociones, lo que percibe y piensa, con un estilo indomable que se acerca al diálogo interior.

La manera de narrar es lateral, indirecta y sugerente, construye una red de significados que permiten que el lector entienda el hilo narrativo, pero no lo enuncia explícitamente. Valga como ejemplo un párrafo tomado al azar:
  
«El agua ciega y sorda, pero no muda, brillaba y producía un ruido alegre al chocar contra el esmalte claro de la bañera. El cuarto estaba saturado de pesados vapores, los espejos empañados, el reflejo del cuerpo ya desnudo se reflejaba en ls mosaicos húmedos de las paredes».

Se trata de una literatura centrada en la palabra, en una palabra profundamente femenina que a veces se muestra contrariada y extraña en un mundo pensada para los hombres. Una manera de contar que se centra más en las percepciones que en los hechos, más en la introspección que en el realismo, original, deslumbrante y única. Tenéis que leerla.

Clarice Lispector (Chechelnyk,1920-1977), nació en una pueblecito de Ucrania, donde pasaron una noche sus padres, de origen judío, que huían de la revolución rusa hacia Brasil. Allí llegó con solo dos meses de edad, hizo la carrera de Derecho y a los 21 años publicó este su primer libro, «Cerca del corazón salvaje», escrito a los 19, con el que ganó el Premio Graça Aranha e irrumpió como un meteorito en la escena literaria brasileña.

Se casó con un diplomático y hasta su separación en 1959 vivió durante casi veinte años en varios países, ejerciendo de esposa modelo, elegante y culta, y de madre ejemplar de dos hijos. Por un lado deslumbraba con su belleza, casi siempre vestida de blanco, negro o rojo, y por otro lado escribía cuando podía, con  la máquina de escribir sobre las rodillas mientras atendía a un retoño. Luego volvió a Rio de Janeiro y murió joven de un cáncer. Escritora de difícil clasificación, original, moderna, sensible, difícil, no siempre se entiende completamente lo que dice, pero siempre result brillante.

Una autora excepcional, que nos ofrece una visión muy femenina, única, original y vanguardista de la vida cotidiana de sus personajes. Buena, buenísima, todo gran lector que se precie debe conocer a la gran dama brasileña de las letras del siglo XX.

Clarice Lispector

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 12 de junio de 2017

La traición de Rita Hayworth - Manuel Puig


Título: La traición de Rita Hayworth
Autor: Manuel Puig
 

Páginas: 3201

Editorial: Seix Barral
 
Precio: 18 euros 


Año de edicion: 2003

Publicada e 1968, esta es la primera novela de Manuel Puig y en ella ensaya con acierto buena parte de las técnicas que luego llevaría a su máxima expresión en su obra maestra «Boquitas pintadas»: collage de distintos materiales y estilos, monólogo interior, diálogos cotidianos reproducidos sin el contexto, cambio de punto de vista, reproducción del habla popular, polifonía, personajese historiascruzadas, saltos hacia delante y atrás en el tiempo...

Un amplio abanico de técnicas expresivas innovadoras que dan como resultado una novela my moderna, avanzada, entretenida y escrita con la habilidad suficiente para que el lector vaya reconstruyendo una situación y una historia, la de un niño asustado que se siente diferente y encuentra refugio en las películas de cine, con las piezas de puzle que el autor le va dando.

La acción se desarrolla en 1939, en un pequeño pueblo de la pampa argentina y demanera indirecta se describe el mundo cerrrado  atrasado de una localidad rural de pequeño tamaño. La recreación del lenguje popular es espléndida, con términos como vidriera (escaparete), cinta (película), minas (chicas) o jol (recibidor). Y la ejecución general es sobresaliente.

Una novela espléndida, el debut brillante y rompedor de un autor que cada vez que lo leo me gusta más. Todas sus novelas son de primera categoría. Es un escritor que vale la pena visitar y disfrutar. Un valor seguro.

Manuel Puig (General Villegas, 1920-1990), escritor argentino, nació y paso su infancia en su pueblo natal, una localidad de 18 000 habitantes al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Nació en una familia de hacendados, una posición que nunca le gustó porque según él «No me gustaba recibir órdenes, pero tampoco darlas»

Se trasladó a la capital para estudiar Arquitectura, pero acabó licenciándose en Filosofía y Letras. Viajó a Roma y allí estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia

Vivió en Londres y Estocolmo ejerciendo como profesor de italiano y español. Luego, entre 1961 y 1962 trabajó como asistente de dirección de cine en Buenos Aires y Roma. Y ya en 1968, estando en Nueva York, publicó su primera novela, esta «La traición de Rita Hayworth». Siguió viajando, pasando por Buenos Aires, Nueva York de nuevo, Río de Janeiro y Cuernavaca (México), publicando libros y dando clase de escritura creativa.

Publicó en total nueve novelas, cuatro obras de teatro y varios guiones cinematográficos. Está considerado como uno de los autores más originales del siglo XX.
                   
Manuel Puig
                     
Publicado por Atonio F. Rodríguez.

miércoles, 22 de marzo de 2017

El secuestro - Georges Perec


Título: El secuestro
Autor: Geoges Perec

Páginas: 280

Editorial: Anagrama

Precio: 18,50 euros 

Año de Edición: 1997

En 1969 Georges Perec, uno de los autores más juguetones, experimentales y a la vez de mayor calidad en francés, abordó uno de los tour de force más impresionantes de la historia de la literatura: escribir una novela sin utilizar la letra «e», la letra más utilizada y frecuente en francés, excepto en el nombre del autor y de la editorial.

En un libro en francés de casi 300 páginas, la letra «e» aparece habitualmente unas 50 000 veces, es decir, Perec tuvo que encontrar 50 000 sinónimos o perífrasis que evitasen la vocal maldita. Esa opción supone prescinid por obligación de un tercio del vocabulario y retuerce el lenguaje emanera inevitable.

El resultado es esta extraña novela, algo alambicada y artificial, que ha provocado un reto creo que mayor aún: traducirla al español, para lo cual se ha elegido evitar la letra «a», la más frecuente del castellano, y han sido precisos varios años de trabajo de unos cuantos equipos de traducción, cuyos resultados ha recogido, armonizado y acabado un equipo de cinco traductores, Marisol Arbués, Mercè Burrel, Marc Parayre, Hermes Salceda y Regina Vega, que con su moumental trabajo obtuvieron el Premio Stendhal de traducción en 1998.

Aquí tenéis un fragmento para que veáis lo curioso que resulta el experimento:

«Siempre he tenido en secreto el oscuro embrollo de tu origen. Si pudiese, te hubiese dicho hoy el Tormento que pende sobre nosotros. Pero mi Ley prohibe referirlo. Ningún individuo puede en ningún momento vender el inconsistente porqué, el desconocido mínimo, el completo veto que, desde el origen, oscurece nuestros discursos, desluce nuestros deseos y pudre nuestros movimientos. Todos son conscientes de que un perjuicio sin nombre nos conduce sin nuestro conocimiento, todos son conscientes de que nuestro eterno Tormento nos tiene recluidos en un estrecho recinto que nos impide todo recorrido y que nos produce circunloquios sin fin, discursos inconexos y olvidos, por lo que sufrimos un conocer ilusorio donde se ensombrecen y se oscurecen nuestros gritos, voces, sollozos, suspiros y deseos. Según ponemos empeño en comprender el término omitido, en tener en nuestro poder lo puro sin contornos, se cierne sobre nosotros un odio destructivo. Egg, hijo mío, tengo que decirte que desde hoy y como en tiempo no muy remoto, el peligro de muerte concurre por este sitio, siento su merodeo en derredor nuestro.»

Para más información sobre la traducción véase este enlace.

Una narración lúdica y divertida, que arranca con la desaparición de un tal Toni Vocel. Su amigo Emery Consonte encuentra indicios de que se trata de un secuestro. A partir de ahí se suceden una cadena de crímenes y peripecias rocabolescas, llenas de símiles, metáforas y juegos simbólicos. Si queréis estar al tanto de ellos, consultad este enlace, porque para el sufrido lector, bastante ocupado en sobrevivir, muchas veces se le pasan desapercibidos. 

Perec intentó hacer una versión cinematográfica,pero no lo consiguió. Sin embargo escribió su siguiente novela, titulada «Les revenentes», utilizando solo la vocal «e», en un curioso contrapunto de la anterior. 

Una novela curiosísima, un juego literario maquiavélico y retorcido, que hace que el pobre lector tenga a ratos la sensación de vivir en un puzle. Divertida y muy interesante, os recomiendo que la conozcáis y, por lo menos, que leaís un capítulo.

Georges Perec (París, 1936 - 1982), hijo único de una familia de obreros judíos polacos emigrados a Francia, perdió a su padre en el frente, en la Segunda Guerra Mundial, y a su madre en Auschwitz. Fué adoptado por sus tíos paternos y educado en una escuela católica. Aunque su literatura está llena de juego y sentido lúdico, los recuerdos de la guerra le marcaron profundamente.

Estudió, sin llegar a licenciarse, sociología e historia en La Sorbona. Comenzó a publicar artículos y reseñas literarias, obtuvo una plaza de bibliotecario y en 1965 ganó el premio Renaudot con su primera novela, «Las cosas». A partir de ahí inició una brillante carrera literaria, basada en propuestas vanguardistas e innovadoras. Ingresó en el grupo Oulipo («Ouvroir de littérature potentielle», en español «Taller de literatura potencial») fundado por Raymond Queneau.

Perec utilizó abundantes juegos de palabras, lipogramas, anagramas y puzles. Es el autor del palíndromo más largo escrito en francés, una frase capicúa de más de 5.000 caracteres que podéis ver en este enlace.

Georges Perec

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 2 de marzo de 2017

Tres tristes tigres - Guillermo Cabrera Infante


Título: Tres tristes tigres

Autor: Guillermo Cabrera Infante

Páginas: 537

Editorial: Seix Barral

Precio: 21 euros

Año de edición: 2017 

Pues tengo que reconocer que no había leído esta famosísima novela y, la verdad, me ha encantado. Entiendo perfectamente por qué es tan conocida y por qué es ya uno de los clásicos de la literatura iberoamericana.

Se publicó por primera vez en 1965 y en 1967 apareció una segunda edición mejorada y ampliada que ha quedado como definitiva y de cuya aparición se cumpen ahora 50 años. Para celebrarlo, la editorial Seix Barral ha lanzado esta edición especial que incluye la foto de portada original de la primera cubierta y una copia al final de varios informes de la censura franquista que la tacha de irreverente, irreligiosa, pornográfica, procaz y marxista. Porque esta obra tuvo el raro honor de estar prohibida en la Cuba de Castro y también en la España de Franco.

Volviendo al texto en sí, contiene un alarde de creatividad y dominio del lenguaje en cada página, porque pone juego una amplia variedad de técnicas, modos y trucos para construir un discurso tropical y arrollador, un torrente de palabras sobre lo que era y cómo era en aquellos años la noche en la Habana, los cubanos, las cantantes de boleros, los músicos, los compadres, los compañeros de juerga y mil personajes y situaciones de aquel universo que, no sé si era tan maravilloso y rico como aparece aquí, pero en todo caso la literatura y la nostalgia lo convierten en un mundo fascinante y colorido, inolvidable, que hace que el lector se muera de envidia por no haberlo podido conocer.

Es una novela escrita en cubano, con acento cubano y alma cubana, tan oral que a ratos hay que leerla en voz alta y a toda velocidad para oír cómo suena. Si hay que hablar de lo que cuenta, esta obra desgrana un rosario de situaciones y escenas alrededor de las andanzas de tres amigos en la capital cubana, en las que aparecen y se cruzan un montón de personajes típicos y característicos, muy bien dibujados. Pero el auténtico tema es la noche habanera, el trópico y la cultura cubana, la música y el desparpajo verbal, un festín literario cocinado con todos los olores, sabores y sones de por allí.
 
Esta gran novela ganó inmediatamente el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral y en 1970 el Premio al mejor libro extranjero traducido al francés. También se ha vertido a otros idiomas, por ejemplo al japonés, y me gustaría saber cómo suena en nipón, pero desgraciadamente eso es imposible.

En fin, una novela que marca una época, única y divertidísima, un regalo para todo gourmet de la literatura. Corred, corred a comprarla y leerla porque si no la conocéis, os estáis perdiendo algo muy gordo.
  
Y para acabar dándoos la oportunidad de que juzguéis vosotros mismos sin necesidad de haber leído antes estas estupendas quinientas y pico páginas, a cata y prueba, aquí tenéis dos fragmentos significativos de las mejores cualidades de tan estupenda y tremenda novela.
 
«... y es curioso que tantas cosas entren en Cuba por la boca y no solamente nos comamos el espacio, sino que comerse una mujer es acostarse con ella y comebolas y comemierda es sinónimo de idiota y comerse un cable es pasar hambre, necesidades y comecandela es un guapo de oficio y comer de la mano de alguien es dejarse domesticar por ese adversario y cuando alguien hace algo bien o alguna cosa extraordinaria, se dice que se la comió... ».

«La dejé hablar así na ma que pa dale coldel y cuando se cansó de metel su descalga yo le dije que no vieja, tu etás muy equivocada de la vida (así mimo), pero muy equivocada: yo rialmente lo que quiero e divestisme y dígole, no me voy a pasal la vida como una momia aquí metía désas en que cerraban a lo farallone y esa gente, que por fin e que yo no soy una antigua, y por mi madre santa te lo juro que no me queo vestía y sin bailal...».

Guillermo Cabrera Infante

Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929-2005) fue un escritor y guionista cubano de antepasados canarios, una de las figuras de la isla caribeña más reconocidas internacionalmente. Hijo de un periodista, sus dos progenitores eran comunistas y por ello fueron encarcelados. Así que el pequeño Guillermo pasó unos meses en prisión a la tierna edad de 7 años.

A los 19 años y como resultado de una apuesta, escribió una parodia de «El señor presidente» de Miguel Ángel Asturias, la envió a la revista «Bohemia» y se la publicaron, lo que cambió su vida y le hizo inclinarse definitivamente hacia el oficio de escritor. Empezó a estudiar Medicina, pero muy pronto lo dejó para dedicarse al periodismo, había descubierto ya los dos grandes amores de su vida: los libros y el cine.

Tuvo problemas con la censura en tiempos del dictador Batista, apoyó decididamente  la revolución de Fidel Castro, fué nombrado subdirector de «Gramma» y Director del Consejo Nacional de Cultura, pero también a la censura comunista le parecieron demasiado atrevidos sus cuentos y guiones de cine. Tuvo que exiliarse primero en Madrid, luego en Barcelona, Londres y Hollywood

En 1997 ganó el Premio Cervantes. y en el año 2001 el Premio Unión Latina por el conjunto de su obra. Ha influido en toda una generación de escritores y está considerado uno de los escritores del boom latinoamericano más interesante. Reconozco que el personaje no me resultaba muy simpático, siempre ceñudo y antipático, pero ahora que lo he leído, rindo pleitesía a su talento y a su enorme talla como novelista innovador y tropical.
                  
Guillermo Cabrera Infante en su salsa

Publicado por Antonio F. Rodríguez.