Mostrando entradas con la etiqueta epopeya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epopeya. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2021

Omeros - Derek Walcott

  

Título: Omeros                                                                                                                   Autor: Derek Walcott

Páginas: 456
 
Editorial: Anagrama

Precio: 18 euros

Año de edición: 1994

«Omeros» es una largo y espléndido poema épico, compuesto de siete libros y sesenta y cuatro capítulos, escrito en estrofas de tres versos muy parecidas a la terza rima que empleó Dante en «La divina comedia», pero más flexible, en la que la rima es libre y opcional, y la medida es solo aparentemente la de un hexámetro.

El poema trascurre en su mayor parte en la isla de Santa Lucía, donde nació el poeta, pero incluye también escenas en Brookline, Massachusetts, Lisboa, Londres, Dublín, Roma, y Toronto, lugares todos ellos visitados por Walcott.

El lenguaje es deslumbrante, el ritmo está en cada línea y en cada estrofa. Es una gozada a mitad de camino entre la poesía y la narrativa, porque hay cierta narración, aunque muy libre, en la que se entrecruzan los protagonistas y hay tres líneas narrativas principales entremezcladas: la rivalidad entre Héctor y Aquiles, acompañados por Filoctetes, transplantados los tres a aquellas latitudes, que pugnan por conquistar a Helena, que simboliza a la Isla de Santa Lucía (llamada «la Helena del Caribe» porque ingleses y franceses se disputaban su belleza continuamente); la historia del Mayor Plunkett y su esposa Maud, que viven en la isla, y la peripecia del propio Derek Walcott, que aparece en el poema durante varios de sus viajes y sus indagaciones existenciales, en las que concluye que hace falta recuperar parte de las tradiciones para equilibrar la modernidad desaforada hija del colonialismo.

Los temas que aparecen con más fuerza son la belleza de las Antillas, la dominación colonial, la fragmentación de la identidad caribeña, dispersa en cientos de islitas, y una indagación sobre el papel del poeta en un entorno postcolonial.

Al principio, es necesario acostumbrarse al fraseo largo y algo alambicado de la poesía, pero cuando uno se deja envolver por su ritmo, encuentra que encierran una gran belleza. Así empieza:

«Así es cómo, una alborada, cortamos aquellas canoas».                                           Filoctetes sonríe para los turistas que intentan robarle                                                        el alma con las cámaras. «Luego que el viento da aviso

a los laurier-canelles, las hojas comienzan a agitarse                                                        en el momento en que el hacha del sol pega en los cedros,                                            porque veían las hachas en nuestros propios ojos.

(El laurier-canelle es una planta nativa de las Antillas). 

Todo ello está envuelto en un suave humor, coloridos hallazgos verbales y la mezcla de exuberancia natural y cadencia rítmica que definen el Caribe, un mar en el que se han sedimentado multitud de culturas y que a veces parece un Mediterráneo lleno de vegetación y mucho más cálido, pero que guarda cierto parecido de fondo.

¡Qué guerra aquella, la guerra de Troya, mítica como pocas, cuyo estruendo llega hasta nosotros! No solo han llegado hasta hoy expresiones que proceden de aquellas historias (los virus troyanos, un caballo de troya, el talón de Aquiles...) sino que además de vez en cuando aparece una obra maestra basada en La Odisea (el «Ulises» de Joyce o este «Omeros» de Walcott). ¿En qué radica la fuerza de aquellas epopeyas? ¿Cómo puede surgir tanta belleza a partir de una sangrienta guerra?

Según este poeta:

Porque el destino de la poesía es
enamorarse del mundo, a pesar de la Historia.

La edición bilingüe permite comprobar el excelente trabajo de traducción realizado por el poeta mexicano José Luis Rivas. ¡Ah! Por cierto, la ilustración de la portada es obra del autor. 

En fin, un poema épico moderno, deslumbrante, embriagador y lleno de poema. Una maravilla, que enlaza tradición y modernidad con soltura. Un libro fantástico.

Derek Walcott (1930-2917) fué un poeta y dramaturgo santalucense. Nació en Caistres, la capital de la antigua colonia británica de Santa Lucía, independiente desde 1979. Es una isla volcánica situada en las Antillas.

Hijo de un pintor inglés, un bohemio pintor de acuarelas, que murió cuando él tenía un año, y nieto de esclavos, sus raíces le han marcado profundamente. Es a la vez cosmopolita y muy caribeño. Estudió en la University of West Indies de Jamaica, mientras que no paraba de escribir poesía.

Publicó su primer libro de poemas a los 18 años. A los 23, se mudó a Trinidad para trabajar como crítico literario y de arte, fundar el Trinidad Theatre Workshop, que representó sus primeras obras y alcanzar el éxito como gran poeta con «Green Night» (1962), a los 32 años. Se formó leyendo a los poetas clásicos ingleses y estadounidenses.

Fué profesor de poesía y teatro en la Universidad de Boston durante más de 20 años y también impartió clases como profesor visitante en las universidades de Alberta (Canadá) y Essex (Reino Unido).

Publicó poesía y teatro regularmente durante toda su vida, hasta 15 volúmenes de poemas y más de 30 obras de teatro. En 1992 le fué concedido el Premio Nobel de Literatura. En este enlace podéis leer su discurso de aceptación del premio. Obtuvo una larga lista de galardones y está considerado como uno de los grandes poetas en lengua inglesa. «Omeros» (1990) es su obra maestra.

Derek Walcott

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 6 de agosto de 2019

La medida de los héroes - Andrea Marcolongo


Título: La medida de los héroes
Autora: Andrea Marcolongo

Páginas: 284

Editorial: Taurus

Precio: 17,90 euros

Año de edición: 2019

Subtitulado «Un viaje iniciático a través de la mitología griega», este libro de tema marinero arranca con un par de frases que capturan nuestra atención desde el principio («El mar es una lengua antigua. que nos habla. Y sus palabras son el mapa que hay que descifrar») y una dedicatoria a una ciudad, tan poética como seductora: «A Sarajevo, que no tiene mar, pero sabe siempre ser un puerto para mí».

Escrito desde un símil que se puede rastrear en muchos autores, como Pessoa que dejó escrito que «Vivir es zarpar», está basado en la analogía entre la aventura de lanzarse a la vida adulta sin el apoyo de padres ni tutores y convertirse en una persona autónoma y soberana, en busca de su propio destino, y el iniciar un viaje en mar abierto, en busca de un puerto que nos acoja.

Ambas empresas consisten en enfrentarse a un panorama sin caminos marcados, están llenas de peligros, avatares y también de atractivos y recompensas. La autora recorre y resume de manera amena y muy entretenida la muy vieja leyenda de Jasón y el viaje de los argonautas en busca del vellocino de oro, como símbolo y suma de cualquier viaje iniciático. 

Jasón fué educado por el centauro Quirón y al cumplir los 20 años se dirigió a su Yolcos natal, en la costa oriental de Grecia, para reclamar el trono, al que legítimamente tenía derecho y que su tío Pelias había usurpado a su padre. Pelias lo envió a una aventura imposible, un viaje a la Cólquide en busca del mítico vellocino de oro. Jasón partió con unos cincuenta héroes en la nave Argos y, después de muchas aventuras y gracias al amor de Medea, consiguió el vellocino, regresó a su patria y recuperó el trono.

La Cólquide se encontraba en la orilla suroriental del Mar Negro, en la actual Georgia, lo que suponía un lago viaje por mar desde Grecia en aquella época. En cuanto al vellocino de oro, es un símbolo que siempre llama la atención (la piel de un cordero hecha en oro), que ha dado lugar a la orden del toisón de oro y cuyo origen está en discusión. La explicación más atractiva es la que habla de que antiguamente se buscaba oro en los ríos de Georgia colando el agua con las lanas de los corderos, que quedaban llenas de pepitas de oro. Se dice que el método surgió cuando los pastores vieron a un carnero especialmente lanudo surgir de las aguas con las lanas cuajadas de granos de brillante oro.

Aunque esta leyenda de tradición oral es más antigua que la Odisea y la Ilíada, y en ella aparecen los padres de Ayax y de Aquiles, la versión literaria que nos ha llegado es la de Apolonio de Rodas (Alejandría, 295-215 a. C.), el que fuera bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría, del siglo tres antes de Cristo, quinientos años después de Homero.

Marcolongo cuenta la leyenda y aprovecha sus episodios para intercalar deliciosas digresiones etimológicas, sobre el origen y significado de conceptos e ideas en griego antiguo, y de reflexiones sobre la aventura de vivir y los más variados temas, para componer un ensayo que mezcla temas de autoayuda, filosofía, historia de la cultura, etimología, épica y otras muchos ideas interesantes, en un atractivo caleidoscopio que es un auténtico placer leer.

Entre otras cosas, aquí se ve un plano del legendario laberinto de Creta, se aprende uno de los significados profundos de la idea de héroe, que en la épica griega los hombres lloran sin avergonzarse por ello, que todos los héroes griegos salvo Ulises eran rubios, que los héroes no nacen, sino que se hacen, que el fracaso no era un demérito para un héroe, que si se coge un tiburón de la punta del morro se vuelve tierno e inofensivo, que Hernán Cortés tomó la idea de quemar las naves de Alejandro Magno y que la meta no es aquello que conseguimos, sino lo que nos cambia.  

En fin, un libro estupendo, que admite varios niveles de lectura, sobre una historia muy antigua de uno de los primeros viajes iniciáticos que se conoce, la aventura de crecer, madurar y vivir, el canto del maravilloso viaje de Jasón y los argonautas, que lograron superar mil pruebas, encontrar el vellocino de oro y traerlo hasta su Yolcos natal, gracias al amor de Medea.

Andrea Marcolongo (Crema, 1987) es una escritora italiana que revolucionó el mundo editorial europeo con «La lengua de los dioses», un superventas que era un homenaje al griego clásico, del que se han vendido 200 000 ejemplares en Italia en solo unos meses. Nacida en una pequeña ciudad del norte, ha estudiado en la Universidad de Milán y en la Escuela Holden de Alessandro Baricco

Ha vivido en París, Dakar, Sarajevo y Livorno. Lingüista, helenista, ha trabajado como redactora de textos para el político Matteo Renzi.

Andrea Marcolongo

Publicado por Antonio F. Rodríguez.