Mostrando entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

Homero, Ilíada - Alessandro Baricco


Título: Homero, Ilíada                                                                                                            Autor: Alessandro Baricco

Páginas: 192

Editorial: Anagrama
 
Precio: 10,90 euros
 
Año de edición: 2015

Hace tiempo, Alessandro Baricco tuvo la idea de hacer una lectura pública de la Ilíada. Pensó que sería una bonita forma de ofrecerla al gran público pero, conforme la idea fue avanzando, se percató de que necesitaría unas 40 horas de lectura tal y como es el texto actual, algo imposible de realizar. Precisaba intervenir el texto para una lectura que no agotase a los asistentes. Trabajó sobre una edición en prosa de M.  G. Ciani, que consideró cercana a su estilo y la intervención se centró en varios aspectos para recortar la obra.

En primer lugar, eliminó repeticiones, que son numerosas en el original, rehízo escenas para hacerlas más concisas utilizando secciones originales del poema sin resumirlas, «con ladrillos homéricos hice una pared más esencial». La segunda variación importante consistió en eliminar todas las intervenciones de los dioses, no las consideró necesarias desde un punto de vista narrativo, con lo que dejó solo el componente humano, sin desvirtuar la historia. Otra modificación fue utilizar un lenguaje vivo y cercano, eliminando términos arcaicos, de interés para los filólogos, pero no tanto para los lectores. Y la última y muy marcada fue narrar la historia en primera persona, para lo que utilizó una serie de personajes de la Ilíada que se convierten en relatores sucesivos, lo que favorece el interés del público por la obra.

Hay adicciones al texto, que son añadidos del autor, que aportan luz a la comprensión; figuran en cursiva, como en la restauración de un monumento se combinan acero y cristal con piedras antiguas para dejar claro lo que es original y lo que es añadido por mano ajena. También es añadido el último monólogo de Demódoco, tomado de la Odisea; de ese modo, tras la entrega del cuerpo de Héctor, con lo que acaba la Ilíada, se cuenta el final de la guerra, el episodio del caballo y la caída de Troya cierra la historia con un préstamo de la Odisea.

Se puede considerar la Ilíada como el nacimiento de la literatura europea. Es una historia de guerra, un canto épico al enfrentamiento entre hombres, se hizo de una forma memorable que ha perdurado a través de los tiempos y en los colegios se puede explicar de otra forma, pero es eso: un monumento a la guerra y como tal, siempre presenta a los héroes griegos resaltando sus cualidades, su valor, su belleza, su esplendor y lujo. Pero eso sí, escrita de una forma un tanto particular: redactada por los vencedores, que muestran comprensión y respeto por los vencidos, muestra claramente un reconocimiento a los guerreros troyanos.

Aparte del lado épico hay otro lado que no puede pasar desapercibido: el lado femenino; cuatro de los personajes que hablan son mujeres y muestran su deseo de paz en medio de un mundo machista y guerrero. Este deseo se puede intuir entre los combatientes y héroes, que discuten en largas asambleas la actitud a tomar, con lo que indirectamente retrasan el encuentro con la lucha y la muerte.  

Tras encontrar productores para este proyecto el texto final fue leído en 2004 en Roma y Turín, con gran aceptación del público. Ahora lo podemos disfrutar en un pequeño libro de no mucha extensión y de lectura muy agradable.

Alessandro Baricco

Publicado por John Smith.

martes, 6 de agosto de 2019

La medida de los héroes - Andrea Marcolongo


Título: La medida de los héroes
Autora: Andrea Marcolongo

Páginas: 284

Editorial: Taurus

Precio: 17,90 euros

Año de edición: 2019

Subtitulado «Un viaje iniciático a través de la mitología griega», este libro de tema marinero arranca con un par de frases que capturan nuestra atención desde el principio («El mar es una lengua antigua. que nos habla. Y sus palabras son el mapa que hay que descifrar») y una dedicatoria a una ciudad, tan poética como seductora: «A Sarajevo, que no tiene mar, pero sabe siempre ser un puerto para mí».

Escrito desde un símil que se puede rastrear en muchos autores, como Pessoa que dejó escrito que «Vivir es zarpar», está basado en la analogía entre la aventura de lanzarse a la vida adulta sin el apoyo de padres ni tutores y convertirse en una persona autónoma y soberana, en busca de su propio destino, y el iniciar un viaje en mar abierto, en busca de un puerto que nos acoja.

Ambas empresas consisten en enfrentarse a un panorama sin caminos marcados, están llenas de peligros, avatares y también de atractivos y recompensas. La autora recorre y resume de manera amena y muy entretenida la muy vieja leyenda de Jasón y el viaje de los argonautas en busca del vellocino de oro, como símbolo y suma de cualquier viaje iniciático. 

Jasón fué educado por el centauro Quirón y al cumplir los 20 años se dirigió a su Yolcos natal, en la costa oriental de Grecia, para reclamar el trono, al que legítimamente tenía derecho y que su tío Pelias había usurpado a su padre. Pelias lo envió a una aventura imposible, un viaje a la Cólquide en busca del mítico vellocino de oro. Jasón partió con unos cincuenta héroes en la nave Argos y, después de muchas aventuras y gracias al amor de Medea, consiguió el vellocino, regresó a su patria y recuperó el trono.

La Cólquide se encontraba en la orilla suroriental del Mar Negro, en la actual Georgia, lo que suponía un lago viaje por mar desde Grecia en aquella época. En cuanto al vellocino de oro, es un símbolo que siempre llama la atención (la piel de un cordero hecha en oro), que ha dado lugar a la orden del toisón de oro y cuyo origen está en discusión. La explicación más atractiva es la que habla de que antiguamente se buscaba oro en los ríos de Georgia colando el agua con las lanas de los corderos, que quedaban llenas de pepitas de oro. Se dice que el método surgió cuando los pastores vieron a un carnero especialmente lanudo surgir de las aguas con las lanas cuajadas de granos de brillante oro.

Aunque esta leyenda de tradición oral es más antigua que la Odisea y la Ilíada, y en ella aparecen los padres de Ayax y de Aquiles, la versión literaria que nos ha llegado es la de Apolonio de Rodas (Alejandría, 295-215 a. C.), el que fuera bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría, del siglo tres antes de Cristo, quinientos años después de Homero.

Marcolongo cuenta la leyenda y aprovecha sus episodios para intercalar deliciosas digresiones etimológicas, sobre el origen y significado de conceptos e ideas en griego antiguo, y de reflexiones sobre la aventura de vivir y los más variados temas, para componer un ensayo que mezcla temas de autoayuda, filosofía, historia de la cultura, etimología, épica y otras muchos ideas interesantes, en un atractivo caleidoscopio que es un auténtico placer leer.

Entre otras cosas, aquí se ve un plano del legendario laberinto de Creta, se aprende uno de los significados profundos de la idea de héroe, que en la épica griega los hombres lloran sin avergonzarse por ello, que todos los héroes griegos salvo Ulises eran rubios, que los héroes no nacen, sino que se hacen, que el fracaso no era un demérito para un héroe, que si se coge un tiburón de la punta del morro se vuelve tierno e inofensivo, que Hernán Cortés tomó la idea de quemar las naves de Alejandro Magno y que la meta no es aquello que conseguimos, sino lo que nos cambia.  

En fin, un libro estupendo, que admite varios niveles de lectura, sobre una historia muy antigua de uno de los primeros viajes iniciáticos que se conoce, la aventura de crecer, madurar y vivir, el canto del maravilloso viaje de Jasón y los argonautas, que lograron superar mil pruebas, encontrar el vellocino de oro y traerlo hasta su Yolcos natal, gracias al amor de Medea.

Andrea Marcolongo (Crema, 1987) es una escritora italiana que revolucionó el mundo editorial europeo con «La lengua de los dioses», un superventas que era un homenaje al griego clásico, del que se han vendido 200 000 ejemplares en Italia en solo unos meses. Nacida en una pequeña ciudad del norte, ha estudiado en la Universidad de Milán y en la Escuela Holden de Alessandro Baricco

Ha vivido en París, Dakar, Sarajevo y Livorno. Lingüista, helenista, ha trabajado como redactora de textos para el político Matteo Renzi.

Andrea Marcolongo

Publicado por Antonio F. Rodríguez.