Mostrando entradas con la etiqueta guión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guión. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2017

21 gramos - Guillermo Arriaga


Título: 21 gramos
Autor: Guillermo Arriaga
 
Páginas: 247

Editorial: Belacqua
 
Precio: 7 euros

Año de edición: 2007

«¿Cuántas vidas vívimos? ¿Cuántas veces morimos? Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento exacto de la muerte, todos. ¿Cuánto cabe en 21 gramos? El peso de 5 monedas de 5 centavos, el peso de un colibrí, de una chocolatina. ¿Cuánto pesan 21 gramos?»

Así arranca «21 gramos», la brillante película dirigida en el 2003 por Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Sean Penn, Benicio del Toro y Naomi Watts. Un enorme largometraje que me hizo disfrutar durante dos horas y cuyo guión, que se puede leer como si fuera una novela, funciona de maravilla.

Buena parte del mérito y las cualidades de esa cinta esán en ese texto, inteligente, sensible y ajustado como la maquinaria de un reloj suizo. Cuenta las historias cruzadas de tres personajes, con continuos saltos en el tiempo hacia delante y hacia atrás en los que siempre hay un detalle, introducido con naturalidad, que hace que el lector o espectador no se pierda y ubique el fragmento de la acción perfectamente.

Curiosamente, la línea argumental progresa hacia atrás en el tiempo, no hacia delante, acercándose a un accidente de tráfico que ha cambiado dramáticamente la vida de los tres protagonistas. Uno se va haciendo, poco a poco y sin querer, una idea de cómo ha sido ese terrible accidente y cuando llega el momento crucial, el desenlace y a la vez el inicio de la trama, resulta que todo sucede de modo completamente diferente a como uno había imaginado.

Así se simboliza y representa lo inesperado de la vida, algo que sucede ante nuestros ojos, que parece muy sencillo y sin embargo no sabemos entender, nos sorprende continuamente y nos gana cada día por la mano. La vida y la muerte, el tiempo y el pasado, el azar y el destino, y sobre todo, la fragilidad de nuestra existencia simbolizada en esos misteriosos 21 gramos del título, son los temas que corteja esta historia poética y mágica, fascinante y terrible, bella y punzante a la vez.

La cifra procede de un experimento que realizó a principios del siglo XX, en 1901, el médico estadounidense Duncan MacDougall para tratar de encontrar la masa del alma. Para ello, situó a seis enfermos agonizantes con cama y todo en una báscula industrial de alta precisión y encontró que en el momento de fallecer perdían tres cuartos de onza, es decir, veintiún gramos. El experimento ha sido polémico y muy controvertido, pero esa cantidad quedó instalada en el imaginario colectivo y ha sido citada en libros, poesías, ensayos y todo tipo de obras como el peso de la existencia.

Volviendo al libro, resulta sensacional y muy sugerente. Está empapado de sensibilidad y poesía, en una mezcla curiosa y agridulce que apunta continuamente a ideas y cosas que se sitúan un paso más allá de lo que puede expresar el lenguaje.

Como siempre, recomiendo en este caso seguir a ser posible la «receta cinematográfica»: primero ver la película, dejarla reposar un tiempo hasta que se olviden algunos detalles y luego leer el libro. Naturalmente, si ya habéis visto el film, os podéis saltar el primer paso. Ya veréis cómo disfrutáis.


Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1984), escritor, guionista y cineasta, es el responsable de los guiones de las tres primeras películas de Alejandro González Iñárritu, en miopinión las mejores.

Nació en un barrio tranquilo de Ciudad de México pero, cuando era niño, como consecuencia de una brutal pelea callejera perdió el sentido del olfato, lo que marcó su vida y le inspiró para escribir muchas de sus historias. Ha vivido y convivido con la violencia desde pequeño, pero como se suele decir por allá repite que «puede ser que yo haya salido de la calle, pero la calle no ha salido de mí».

Le gusta la caza y se define a sí mismo como un cazador que escribe, como Delibes

Estudió Ciencias de la Comunicación y un Máster en Historia en la Universidad Iberoamericana.

Guillermo Arrriaga

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

lunes, 10 de agosto de 2015

Mr. Arkadin - Orson Welles


Título: Mr. Arkadin
Autor: Orson Welles

Páginas: 226
 
Editorial: Anagrama
 
Precio: 18,90 euros 
 
Año:1995


Este libro es en realidad una versión novelada del guion que Orson Welles escribió para la película del mismo título que protagonizó y dirigió con muy poco dinero, durante 1954 y 1955, y en varios escenarios españoles, como el Alcázar de Segovia, la Costa Brava, Valladolid y Madrid venciendo todo tipo de dificultades hasta poder estrenarla.

Aunque es una obra menor, se trata de una novela de suspense muy notable, en la que se ve la marca del genio. Arranca con dos personajes, Guy Van Stratten, un timador y contrabandista, y su amante MIly, en una situación que recuerda las novelas de Jim Thompson. La trama se acelera desde las primeras páginas y avanza, dramática y misteriosa en lo que parece más un cómic que una película. 

En seguida se crea una atmósfera malsana que recuerda a «La dama de Shangai»: un grupo de personajes sin escrúpulos que trata de sobrevivir a costa del resto, llegando al crimen si hace falta. En el centro de la historia, el enigmático y todopoderoso Mr. Arkadin, inspirado en un traficante de armas ruso de la época, que contrata al protagonista haciéndole un extraño encargo: que investigue su propio pasado porque ha perdido la memoria.

No puedo contar nada más de la historia, sólo os puedo decir que el autor dosifica la información con mano maestra, jugando con un puñado de personajes que a veces parecen leales y honestos, y  veces traidores y viles, en un enredo diabólico en el quen es facil saber de quién depende la vida de cada uno de ellos.

En medio de la trama hay un aperla, unadescripción de porqué le gustan los españoles al protagonista,que es de suponer es la opinión del propio Welles: «... son gente pura, ruda, rigurosa y fatalista».

Una novela de misterio muy «wellesiana», con un extraño magnetismo, algo cínica y apasionante, de un dramatismo tremendo y muy bien rematada con un final inesperado, en el que en un mundo lleno de intereses los sentimientos se revelan como lo más importante. En fin, una pequeña obra maestra de un hombre que deslumbrara en todo lo que hacía.

Mr. Arkadin (Orson Welles) en la película de 1955

A pocas figuras del cine se les puede aplicar el calificativo de genio de manera más indiscutible como a Orson Welles (Kenosha, 1915-1985), un gigante que revolucionó el séptimo arte y brilló a gran altura como actor, locutor, productor, guionista y, sobre todo, como director.

Su impresionant debut, «Ciudadano Kane» (1941), sigue estando en las primeras posiciones de todas las listas de las mejores películas de la historia, pero también nos dejó joyas como «La dama de Shangai» (1947), «Macbeth» (1948), «Otelo» (1952) o «Sed de mal» (1958). Tuvo el mérito de dominar el teatro de Shakespeare, piedra de toque de todo buen actor; parece que siempre llevaba encima su teatro completo en un tomo ajado y con la puntas ya dobladas.

Fué desde pequeño un lector voraz y compulsivo, una máquina de leer que nunca parecía tener bastante. Siempre quiso ser un enfant terrible, estuvo clasificado como filocomunista y la caza de brujas le obligó a un largo exilio que pasó casi entero en España, disfrutando de los toros, de los sanfermines, de la comida española y de sus amigos.

A quien quiera conocer más de su vida, le recomiendo la excelente biogafía-entrevista que le hizo Barbara Leaming y que ya hemos reseñado aquí.

Orson Welles en sus tiempos de hombre de radio

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

domingo, 3 de julio de 2011

El tercer hombre - Graham Greene


Título: El tercer hombre 
Autor: Graham Greene

Páginas: 144

Editorial: Alianza 
        
Precio: 7,50 euros  
  
Año de edición: 2001
     
Maravilloso libro, que en realidad no es una novela, sino el guión de una película. «El tercer hombre» es una historia inolvidable situada en la Viena ocupada tras la Segunda Guerra Mundial, llena de suspense, dilemas morales, crítica corrosiva y preguntas molestas: ¿Qué ocurre cuando el malo es un genio? ¿Cuál es la visión de una mujer enamorada de un criminal? ¿Se puede traicionar a un malvado? ¿No actúan a menudo los bienpensantes movidos por la venganza y la envidia? ¿Es tan fácil devidir el mundo en buenos y malos?

Probablemente la hayáis leído, pero si solo habéis visto la película y no habéis leído el guión, os lo recomiendo, es buenísimo. Con una trama trepidante en la que no hay respiro, se dibuja un sombrío panorama del mundo moderno en el que el ser humano no queda muy bien parado y se plantean en profundidad un bien abanico de conflictos humanos con implicaciones filosóficas. No se puede pedir más en tan pocas páginas.

Graham Greene (1904-1991) fué un periodista, espía, escritor, guionista y crítico británico. De adolescente estuvo internado en un colegio y la experiencia fue tan traumática que intentó suicidarse varias veces, algunas jugando a la ruleta rusa. Parece que el psicoanálisis le sacó de la crisis. Inició una carrera como periodista en el Times, pero a los 25 años el éxito de sus libros le permitió dedicarse al periodismo solo como freelance ocasional. Simultaneó su carrera de escritor con su trabajo para el M16, el servicio secreto británico. Se convirtió al catolicismo, siempre se declaró un hombre de izquierdas y se casó dos veces. La crítica dividió sus obras en dos categorías: libros serios, en los que se basaba su prestigio, novelas literarias, como «El poder y la gloria»; y libros de entretenimiento, con tramas de suspense y misterio. Con el paso del tiempo las segundas han sido las que le han dado la fama y el reconocimiento como uno de los grandes escritores de novela negra y novelas de espionaje.

Orson Welles en el papel de Harry Lime

La película, dirigida por Carol Reed en 1949, es un obra maestra del género negro. Cuenta con un prodigioso Orson Welles como protagonista, y parece que como ayudante de dirección también, las actuaciones de Joseph Cotten, Trevor Howard y Alida Valli, y la inolvidable música de la cítara de Anton Karas.


Una maravillosa cinta y una novela negra sensacional, que a menudo queda eclipsada por la película. Como casi siempre, creo que es mejor primero ver la película y después leer el libro.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.