Mostrando entradas con la etiqueta ciencia-ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia-ficción. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

La UE está revisando las leyes de la robótica de Asimov


La eurodiputada luxemburguesa Maudy Delvaux ha elaborado un informe sobre una revisión de las famosas Leyes de la Robótica que ha sido aprobado este mes de enero por la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo. El informe recomienda al Parlamento Europeo legislar mediante una Directiva las reglas que tienen que cumplir los androides, de los que existen en estos momentos 1,4 millones de ejemplares en funcionamiento en todo el mundo: drones, vehículos autónomos, robots industriales, robots de asistencia, de enseñanza o de entretenimiento. 

¿El motivo? Que la robótica ya está aquí. Han aparecido en Japón hotel atendido íntegramente por robots, robots-cirujano que ejecutan algunas operaciones mejor que los humanos, coches autónomos que van a empezar a probarse en el caos circulatorio de la India, drones japoneses cazadores de drones, robots militares y empresas que han susituido 60 000 trabajadorespor autómatas.

Son sistemas que incorporan inteligencia artificial y que ajustan su funcionamiento a los resultados que obtienen. Plantean muchas preguntas, como ¿qué hacemos si envían a millones de personas al paro?¿quién asume la responsabilidad de los daños y perjuicios causados por su mal funcionamiento?¿cómo prevenir la aparición de robots delincuentes?¿debe haber límites para las funciones que pueden desempeñar?¿pueden ser socorristas, soldados, bomberos, policías o gardianes de prisión?¿y cirujanos? 

Las famosas Tres Leyes de la Robótica, de las que ya se ha hablado aquí, fueron enunciadas por Isaac Asimov en un ejercicio de anticipación en su libro Yo, robot:
  1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o con la Segunda Ley.
El informe de Delvaux incluye esas tres leyes como obligatorias para todos los robots, a los que asigna una personaidad electrónica, similar en muchos aspectos al concepto de personalidad jurídica de las empresas, y añade otras condiciones curiosas, como que todo robot:
  1. Debe tener un botón de apagado, para casos de emergencia, mal funcionamiento o si resulta peligroso.
  2. Deber poder ser reprogramado en caso de que su software no funcione como se espera.
  3. Debe tener un seguro obligatorio para hacer frente a daños y perjuicios. En algunos casos será responsable el fabicante y en otros el propietario.
  4. Debe pagar impuestos, para que la socidedad sea sostenible cuando un gran porcentaje de trabajadores haya sido sustituido por robots.
  5. Debe ser claramente identificable en todo momento como robot, para evitar que las personas desarrollen vínculos emocionales con ellos. 
También se plantea a los Estados miembros la implantación de una Renta Básica Universal, como ya está ensayando Finlandia, para solucionar el problema qe puede llegar a presentarse si miles o millones de robot dejan a una parte considerable de la población sin empleo. 

Una noticia que junto a otras, como que es posible que dentro de poco podamos conocer nuestro código genético por 100 euros, nos demuesra que el futuro ya está aquí. Aunque con un poco de retraso, por fin ha empezado el siglo XXI. A partir de ahora, los autores de ciencia-ficción lo van a tener cada vez más difícil para adelantarse a la realidad.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/hotel-japon-todos-empleados-son-robots/3219639/
Hotel completamente robotizado en un parque temático japonés
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 26 de marzo de 2016

La isla misteriosa - Julio Verne

    
Título: La isla misteriosa
Autor: Julio Verne
 
Páginas: 768
 
Editorial: Alianza

Precio: 15,20 euros
 

Año de edición: 2014

Aprovechando que estamos en plenas vacaciones de Semana Santa, vamos a recordar una novela de aventuras muy recomendable para dejar al alcance de los adolescentes a los que queramos iniciar en el noble vicio de leer, porque lo más aconsejable es empezar por los libros de género y a esas edades, los libros de aventuras parecen lo más adecuado.

Le tengo un especial carño a esta novela porque fué una de las primeras que leí de Verne y me fascinó. Creo que me sigue pareciendo su mejor novela, pero puede que me influya haberla leído diez o doce veces con menos de doce años.

Publicada en 1975, tiene un inicio que corta la respiración. Arranca con unos fugitivos agarrados a la red de un globo que viaja por el océano a la deriva y finalmente cae en una isla desierta. A partir de ahí comienza una historia de supervivencia, que recuerda a Robinson Crusoe, en la que los náufragos llegan a fabricar hasta ácido sulfúrico, y es que Verne quería escribir una novela de divulgación sobre Química. 

Luego empiezan a ocurrir sucesos extraordinarios y se crea el suspense de saber qué misterio encierra la isla.

Una novela genial, divertidísma, escrita con el entusiasmo arrollador que sabía desplegar el genio de Nantes, con mucho ritmo (Spielberg es un muermo comparado con este hombre), descripciones maravillosas, muicha habilidad para crear una trama llena de puntos de interés y una capacidad especial para estimular la imaginación. Una maravilla. Especialmente recomendable a los doce años.

Portada de la edición original con un grabado de Jules Férat
   
Julio Verne (Nantes, 1828-1905) nació en una familia burguesa y aunque empezó a estudiar Derecho para seguir los pasos de su padre, abogado, supo enderezar su vida a tiempo y lo dejó para dedicarse por completo a escribir.

Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dió lugar a la serie de novelas viajes exrraordinarios, modelo de novelas de aventuras, imaginación y ciencia-ficción. Anticipó el helicóptero, el submarino, las naves espaciales, los viajes a la Luna, los transatlánticos, el auge del nazismo, el fax, intenet, el correo electrónico, la televisión, el motor de explosión y mil inventos más.

Influyó notablemente en el surrealismo y las vanguardias, es el segundo autor más traducido, después de Agatha Christie y está considerado como el padre de la ciencia-ficción. 

Julio Verne

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 7 de marzo de 2016

Las estrellas, mi destino - Alfred Bester

    
Título: Las estrellas, mi destino
Autor: Alfred Bester
 

Páginas: 240
 

Editorial: Gigamesh

Precio: 7,50 euros

Año de edición:1999


Alfred Bester (Nueva York, 1913-1987) es un escritor extraño, tiene en su haber varios de los libros más apasionantes de la cienciaficción, pero sin embargo tras haber escrito dos de las mayores obras de este género, «Las estrellas, mi destino» y «El hombre demolido», dejó su carrera como escritor para dedicarse a escribir artículos para la revista Holiday.

De este raro escritor surge la historia de Gully Foyle un marinero del más bajo rango que empieza una aventura en busca de venganza contra un enemigo, de cuya existencia real el lector duda durante buena parte del libro.

Pese a lo aparentemente simple de esta premisa, el libro destaca por la increíble solidez del mundo que rodea a la historia principal, por los personajes profundos y entrañables que crea el autor, tanto principales como secundarios, y un análisis de la evolución del protagonista, que sufre una drástica transfornación, hasta el extremo de que durante el desarrollo de la trama, evoluciona hasta incluso parecer a veces peor que sus supestos enemigos..

En esta novela confluyen varios hitos en la ciencia-ficción: el primero es la parcial creación y consolidación del movimiento cyberpunk, al cual sirvió de impulso definitivo; el segundo es el tratamiento de temas como los viajes, las organizaciones gubernamentales y sociedad futuristas, aspectos en los que esta novelasentó un un precedente, cuya influencia se puede encontrar en similitudes con la mayoría de los escritores modernos 

De lectura rápida y amena, es una parada obligatoria para todo fan de la ciencia-ficción o para cualquiera que desee un entretenimiento bien cuidado y interesante.

Alfred Bester

Publicado por E. Hofterman.

viernes, 4 de marzo de 2016

La naranja mecánica - Anthony Burguess


Título: La naranja mecánica
Autor: Anthony Burguess

Páginas: 390
 

Editorial: Minotauro
 

Precio: 7,95 euros

Año de edición: 2012


Esta novela es un auténtico clásico del siglo XX. Publicada originalmente en 1962 y llevada al cine de forma genial por Stanley Kubrcik en 1971, está considerada como una más de las ficciones distópicas británicas, junto son «Un mundo feliz» y «1984». Basada en una experiencia brutal, cuando cuatro marines estadounidenses asaltaron a la mujer de Burguess en plena calle en 1944, estando embarazada, abusaron de ella y le hicieron perder el niño, es en realidad una parábola sobre la violencia, el libre albedrío y la libertad, el bien y el mal, la culpa y el castigo.

El título parece ser que es un juego de palabras que puede significar tanto el hombre mecánico (ourang es hombre en malayo), como una referencia a una expresión cockney: raro como una naranja mecánica.

Está escrita con la suficiente ambigüedad como para leída como una alegato contra la violencia y también una apología de ella. Situada en un futuro impreciso, cuenta las aventuras y desventuras de una pandilla de gamberros, capaces de todo, en una historia dura y sin concesiones. Tiene un ritmo vertiginoso, un estilo de altura y está trufado de palabras de un extraño argot, inventado por el autor, mezcla de ruso, jerga rimada cockney y palabras inventadas. Aunque al principio cuesta un poco, en seguida se acostumbra uno y se lee sin dificultad.

La invención de esa especie de idioma, el nadsat, dota al texto de una potencia literaria y poética muy considerable, porque es el lector el que llena de sigificados y matices las palabras nuevas al tratar de entenderlas. Una experiencia muy curiosa y única para el lector y un reto para el autor, que lo supera de manera brillante.

Una novela que, a pesar de tener ya más de 50 años, sigue siendo innovadora, original, transgresora y brillante. Un libro excepcional, creo que poco leído, aunque mucha gente ha visto la película y que os recomiendo sin dudar. Es una de las grandes obras de la literatura del siglo XX, un clásico. 
      
Fotograma de La naranja mecánica (1971) de Kubrick

John Anthony Burguess Wilson (Manchester, 1917-1993) fué un escritor, políglota y compositor británico. Compuso dos sinfonías, varios conciertos y sonatas, con los que alcanzó cierta fama como músico. Hablaba malayo, ruso, francés, alemán, español, italiano y japonés, además del inglés, su lengua materna, y un poco de hebreo, chino, sueco y persa. Su habilidad con los idiomas le permitió inventarse la lengua Ulam para la película «En busca del fuego».

Trabajando como profesor en Malasia sufrió a los 42 años un desmayo en clase, le diagnosticaron un tumor cerebral y le dieron un año de vida. Desesperado, dejó la enseñanza y se puso a escribir como un loco para dejarle a su mujer unos ingresos estables en forma de derechos de autor. Escribió cinco libros y medio en un año y ese último libro, producido con la angustia de una muerte supuestamente cercana, era precisamente «La naranja mecánica», su obra más famosa.

Continuó escribiendo y publicó más de cincuenta libros, entre los que hay ensayos, biografías y veinte novelas ciertamente extrañas y perturbadoras. Murió en 1993 de cancer de pulmón.
     
Anthony Burguess con sus 50 libros

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Golem XIV - Stanislaw Lem


Título: Golem XIV
Autor: Stanislaw Lem
 
Páginas: 192

Editorial: Impedimenta
 
Precio: 18,40 euros

Año de edición: 2012


Este interesante libro cuenta la historia de un macrocomputador militar dotado de una inteligencia colosal y diseñado para ayudar al ser humano en problemas estratégicos y juegos de guerra que, una vez conectado, adquiere consciencia de sí mismo y se rebela. A partir de ahí toma el control de la situación y comienza a dar su opinión sobre la humanidad y su futuro con total sinceridad.

El inicio de la frase con la que arranca es demoledor: «Habéis salido de la jungla hace tan poco tiempo y vuesto parentesco con los lemures y prosimios es aún tan cercano que...».

¿Qué otra cosa se podía esperar que una mirada ácida y desencantada de este primate engreído que ha construido una sociedad desquiciada que corre hacia su propia destrucción con los ojos cerrados? Sin embargo, el impresionante ejercicio de estilo que se plantea Lem, que se propone mantener el interés del lector y entretenerle con una apuesta tan arriesgada, da lugar a una verdadera obra maestra. Un texto lleno de ironía, inteligencia y buenas ideas.

El humano no queda defraudado, sino que encuentra un montón de razonamientos y opiniones muy sugerentes, inspiradores, que resultan refrescantes y mueven a la reflexión. Una obra escrita como una novela, pero que es en realidad un brillante ensayo sobre el ser humano, un análisis crítico sobre su capacidad racional, escrito con mano hábil por el gran Stanislaw Lem, uno de los grandes nombres de la ciencia-ficción.

Un libro que os hará disfrutar, incluso a ratos reír a pesar de la seriedad y trascendencia del tema, escrito con la solvencia de un genio de la literatura fantástica. No era fácil nada fácil de encontrar hasta que Impedimenta ha decidido publicar todo Lem, os recomiendo que aprovechéis la oportunidad porque vale la pena. 

Stanislaw Lem (Leópolis, 1921-2006) fué un escritor polaco, uno de los grandes autores europeos de ciencia-ficción. Hijo de un otorrinolaringólogo, empezó a estudiar Medicina, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios. De familia judía, se salvó del holocausto por suerte. Huyeron del guetto con pasaportes falsos el día anterior a que los nazis entrasen en el barrio para llevarse a todos los vecinos.

Al acabar la guerra, publicó su primer relato «El hombre de Marte», y siguió estudiando Medicina, pero tuvo que dejar la carrera por sus discrepancias ideológicas con las autoridades académicas, que propugnaban la heredabilidad de las características aprendidas.

Tuvo problemas con la censura, que prohibía la ciencia-ficción por considerarla decadente. Es el único autor europeo elegido miembro de honor de la SFWA (escritores estadounidenses de ciencia-ficción) y varios de sus libros se han convertido en obras de culto

Trabajó en matemáticas, cibernética y filosofía, y fué profesor de Literatura polaca en la Universidad de Cracovia. Ya hemos reseñado aqui varias de sus obras. Si te gusta la cencia-ficción, tienes que leer a Lem y si no te gusta, es porque todavá no lo has leído.

Stanislaw Lem

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Ciencia ficción: nueva guía de lectura - Miquel Barceló


Título: Ciencia ficción: nueva guía de lectura
Autor: Miquel Barceló
 

Páginas: 480
 

Editorial: Ediciones B 

Precio: 21 euros
 

Año: 2015

Los aficionados a la ciencia-ficción estamos de enhorabuena. Después de 15 años de ilusionada espera, acaba de salir este mismo mes de septiembre la nueva edición, corregida, aumentada y mejorada de la mítica Ciencia ficción: guía de lectura (1990) del gran especialista Miquel Barcelo, una obra de referencia de la que ya hemos hablado en este blog.

Según parece, esta nueva edición es algo más subjetiva y personal que la anterior. Incluye algunas nuevas secciones, como las dedicadas a sagas de ciencia-ficción, la ciencia ficción y otras artes, los clásicos y cómo escribie ciencia-ficción. Incluye un canon de cien obras maestras, una selección personal que, como suele ocurrir, será discutible y levantará polémicas, pero es la lista de novelas preferidas de una de las personas que más sabe del género. 

Una joya para los amantes del género y una muy buena guía para introducirse en ese mundo conde se aúnan la imaginación, la literatura y la anticipación sin perderse lo mejor. Corro a comprar mi ejemplar antes de que se agote la edición.

Miquel Barceló, empuñando un sable láser

Miquel Barcelo (Mataró, 1948) es ingeniero aeronáutico, doctor en informática, diplomado en ingeniería nuclear, crítico, antologista, editor, traductor, autor y friki de ciencia ficción, género que lleva leyendo desde hace 55 años.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 31 de julio de 2015

La mucama de Omicunlé - Rita Indiana

  
Título: La mucama de Omicunlé
Autora: Rita Indiana

Páginas: 181
        
Editorial: Periférica
  
Precio: 17 euros

Año de edición: 2015

Esta es la cuarta novela de esta cantante, merenguera, compositora y escritora dominicana, Rita Indiana, que me ha fascinado y arrebatado el sentido durante las cuatro horas que he tardado en devorarla, bastante sorprendido por el desparpajo con el que escribe esta chica sin complejos una literatura sincopada y anfetamínica.

Es un texto con un ritmo vertiginoso, que no se para a explicar nada, sino que zambulle al lector en las peripecias de una santera y su mucama en la República Dominicana del año 2024. Hay cambios de sexo, magia, drogas futuristas, mucha acción, erotismo, por supuesto, ecologistas, un tesoro escondido, presidentes, conspiraciones, dioses yoruba, expresiones sabrosas («mientras yo guayo la yuca», «ser blanco es una profesión», «hijo e tu maldita mai»)  y muchas cosas más.

Una especie de Almodóvar caribeño, arrollador y potente, chispeante y original, ágil y chocante, con una fuerza envidiable y una seguridad en sí misma a prueba de bomba, que ha liberado este huracán tropical de palabras demostrando ¡oh, sorpresa! que sabe escribir, innovar y sorprender en un viaje arriesgado que no decae en ningún momento. En una entrevista dejó dicho que suele armar cada novela en su cabeza durante un año, más o menos, y que luego las escribe casi de corrido en un par de meses.

Una novela estupenda que demuestra que Rita no es una cantante que escribe en sus ratos libres, sino una escritora de cuerpo entero, muy interesante y con cosas que decir, con un discurso caribeño lleno de ecos y un estilo muy definido. Un libro que os recomiendo sin dudar a todos los que queráis probar algo exótico, que sabe diferente y bueno, muy bueno.

Rita Indiana en plena actuación

Rita Indiana (Santo Domingo, 1977), escritora y cantante bilingüe, leía desde muy pequeña la mitología griega, los libros de Alejo Carpentier, de Carson McCullers y de Mark Twain. A los 14 años decía que de mayor quería ser escritora, a los 21 publicó su primer libro de relatos, «Rumiantes», y a los 24 su primera novela, «La estrategia de Chochueca»

Luego vendría la música, el componer temas que modernizan el merenque con su banda, «Los misterios», más novelas, como Papi (2005), que me encantó, y el convertirse en una de las mujeres más influyentes en el mundo de la cultura latina.

En este enlace podéis leer los artículos que ha publicado en El país y que me parecen muy buenos, vale la pena leerlos. Lesbiana militante, vive actualmente en Puerto Rico con su pareja. en el 2011 dejó la música porque «no podía manejar la fama, la jodienda y el afoque como dicen en Santo Domingo».

A pesar de eso, su figura me recuerda a la de Miguel Bosé, delgada, guapa, sexualmente poco convencional, madura, inteligente y con una carrera como vocalista basada más en las letras y la producción que en una voz maravillosa.

Hay varias entrevistas de Rita en la red, pero prefiero dejaros con un vídeo musical con una letra muy divertida de un tema suyo titulado «Maldito feisbú».


Publicado por Antonio F. Rodríguez.