Título: Breve historia de Marruecos Autor: C. R.Pennell
Páginas: 344
Año de edición: 2009
A mi amigo Hassan
Me ha parecido muy interesante el adentrarme un poco en la historia de Marruecos, ese país tan cercano y a la vez tan lejano, un gran desconocido en España, Con él, tenemos muchas más cosas en común de lo que creemos y nuestras respectivas historias se trenzan y entrecruzan a lo largo de los siglos. Se trata de un país con una larga historia, complejo culturalmente, en el que se hablan cinco idiomas con soltura, el francés, el árabe clásico, el árabe dialectal, el español y el amazig (bereber), además de algunas variantes del árabe y del bereber.
En esta obra, se centran las líneas maestras y las ideas básicas de todo el devenir histórico del país en nueve capítulos, dedicados a los orígenes cartagineses y romanos de Marruecos, la llegada de los árabes y el Islam, los imperios almorávide y almohade, que conquistaron la península ibérica, el estado tribal de los maraníes, que se aliaron con el rey de Castilla contra el reino de Granada, las monarquías cherifianas, descendientes de Mahoma, la dinastía alauí, el Marruecos precolonial, la ocupación francesa y española, y el último periodo postcolonial.
Aquí se aprenden mil aspectos curiosos e interesantes: que los amazig (significa hombres libres) son el 40 % de la población; la desertización que sufrió la región entre el 5000 y el 3000 a. C.; que Marruecos siempre estuvo en pugna con Bizancio; que los almorávides eran zafios, bárbaros, buenos guerreros e integristas; que los almohades eran más cultos, estudiaban el sufismo y tuvieron grandes intelectuales, como Averroes; que las persecuciones de judíos y su expulsión llenó Marruecos de sabios y artesanos; las sucesivas capitales del país, Fez, Marrakech, Mequinez (Meknes) y Rabat, las cinco ciudades imperiales, y Tetuán durante el protectorado: la batalla de los tres reyes (1578), en la que murieron tres monarcas, Abd al-Malik, Mohamed al-Mutamakil y el rey Sebastián de Portugal; la alianzas de los marroquíes con Castilla, Portugal, Francia, Inglaterra, Dinamarca y otro países; que fue el primer país que reconoció la nación independiente de Estados Unidos; el debate que se dió allí en el siglo XVII sobre si es lícito o no rebelarse contra un sultán tiránico, incompetente o corrupto, en Europa ni se planteaba; que en 1609 Felipe III expulsó de España a los miles de musulmanes que quedaban y éstos, rencorosos y vengativos, se hicieron primero corsarios y luego, piratas, y asolaron el Mediterráneo durante décadas; la aventura del Tánger internacional, de 1934 a 1956; que cuando se acabó el Protectorado, Marruecos en 1956 tenía un 90 % de analfabetos y en 1997, el 50 %; que Hassan II, monarca constitucional sin constitución ni parlamento, pero con el ejército a sus órdenes, diseñó en 1962 una constitución y una cámara para mantenerse en el poder, y que Mohamed VI ha mejorado algo el estatuto de la mujer, respeta más los derechos humanos y ha hecho reformas... probablemente también para seguir gobernando.
El estilo es objetivo, preciso y basado en hechos, como buena redacción histórica y respira objetividad por los cuatro costados. El texto se lee muy bien y está estructurado muy adecuadamente, en periodos sucesivos y coherentes. La labor de síntesis que se ha hecho es extraordinaria y el lector tiene la sensación de estar leyendo un resumen de una enciclopedia histórica del país.
Un libro ameno y breve, una obra muy ilustrativa que ayuda a conocer un poco más a nuestros vecinos, un país de gente amable y franca, con el que tenemos vínculos profundos y una historia que ha sido común en muchos tramos. Un volumen muy recomendable y fácil de encontrar.
La labor de traducción ha corrido a cargo de Catalina Martínez Muñoz (Madrid, 1961). Esta edición incluye un índice analítico y un pequeño capítulo que propone lecturas complementarias a quienes quieran profundizar en los temas tratados.
C. R. Pennel es un historiador australiano. Estudió Historia del Islam en la Unversidad de Leeds. Es profesor Al-Tajir de Historia de Oriente Medio en la Universidad de Melbourne en Australia. Experto en historia contemporánea del Oriente Medio y de África, ha impartido sus clases en diferentes países como Singapur, Kenia, Libia y Turquía.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.