Título: La mujer que disparó a Mussolini Autora: Frances Stonor Saunders
Páginas: 428
Editorial: Capitán Swing
Precio: 21 euros
Año de edición: 2014
En abril de 1926 Benito Mussolini, dictador en ciernes de Italia, salía de presidir un congreso internacional de cirujanos. El hombre fuerte de Italia vestía como un inversor de bolsa o un registrador de la propiedad: levita, corbata con cuello duro y bombín. Entre el gentío que saludaba al dictador estaba una mujer con aspecto de mendiga. A codazos consiguió colocarse al lado de Mussolini. Le saludó. Él se dio la vuelta y devolvió el saludo. De repente, la mujer sacó una pistola y disparó. La bala rozó la nariz del Duce. El segundo disparo se encasquilló. Los curiosos se abalanzaron sobre ella. Fue detenida. La escena duró dos segundos. El atónito Mussolini mantuvo el tipo: tranquilos, tranquilos, no me pasa nada. Muy pronto se supo el nombre de la magnicida frustrada. Se llamaba Violet Gibson, de cincuenta años e irlandesa.
De descubrir quién era esa mujer que podía haber cambiado la historia se ocupa la periodista británica Frances Stonor Saunders en su excelente reportaje histórico La mujer que disparó a Mussolini. El aspecto de Violet Gibson cuando baleó al dictador italiano era lamentable. Pero sus orígenes eran de alcurnia. Violet había nacido en Dublín en el seno de una familia de la aristocracia angloirlandesa. De joven era una belleza prerrafaelita que llegó a codearse con la mismísima familia real. Bailes, colegios de élite, matrimonios concertados, aprendizaje de idiomas y tocar el piano. Las mujeres aristocráticas vivían en una jaula de oro. Sin embargo, Violet no era exactamente una mujer convencional. Tenía intereses místicos, religiosos, de sacrificio por algún ideal superior. Era rara, dicho sea con todo el respeto.
Su familia era acaudalada, así que ella recibía una buena asignación mensual que le permitía vivir con desahogo y cultivar sus obsesiones. Se separó de su familia. Acabó convirtiéndose al catolicismo, tras pasar por la teosofía. Para la aristocracia británica anglicana convertirse a la fe papista era casi peor que volverse anarquista. Violet quedó en vía muerta. Una rara avis. Su desazón interior arruinó su salud. Sufrió un cáncer de pecho y una infección intestinal que estuvieron a punto de costarle la vida. La hermosa joven se convirtió en una vieja desdentada y canosa vestida de negro. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Violet era una pacifista convencida. Cuando acabó el conflicto su salud mental empezó a flaquear. Buscaba desesperadamente su redención mediante la entrega incondicional a un ideal superior, como una mártir de la antigüedad.
La vida temprana de Mussolini, el hombre que busca, como firmaba sus artículos de juventud, también fue interesante. De familia humilde. Socialista. Revolucionario. Ateo. Maestro de escuela fracasado a quien los niños llamaban el tirano. Exiliado pobre en Suiza (en donde Violet vivió una temporada en una residencia de lujo), periodista, antibelicista, luego convertido al nacionalismo más ardiente, combatiente durante la Primera Guerra Mundial, fundador del fascismo en 1919, presidente del gobierno italiano en 1922, esforzado aprendiz de dictador a partir de 1925. Pese a su imagen, hoy ridícula, de superhombre de cartón piedra, Mussolini era un individuo dubitativo y de mala salud.
Así que Violet y Benito, tan diferentes y tan parecidos en sus desequilibrios espirituales, hijos de una época agitada, dando vueltas sobre sí mismos, acabaron por encontrarse en el tragicómico atentado de 1926. Frances Stonor, con la agilidad narrativa de los buenos periodistas, consigue desembrollar la madeja de una vida increíble, llena de ideales, apasionada, disparatada, hasta hace muy poco desconocida, que estuvo a punto de lograr lo que miles de antifascistas anhelaban: matar a Mussolini. No se pierdan este libro. Su lectura merece la pena.
Frances Stonor Saunders (1966) es una periodista e historiadora británica nacida en Londres. Estudió en la Universidad de Oxford. Documentalista de temas históricos para la BBC, su primer libro La CIA y la guerra fría cultural (1999) tuvo un notable éxito de crítica y público. En España se publicó en 2013. Frances Stonor sigue escribiendo. También participa en programas radiofónicos y en la producción de documentales.
Publicado por Alberto.