sábado, 29 de marzo de 2025

La mujer que trabaja a 64ºC bajo cero

En la ciudad más fía de la Tierra, Yakutsk, en la Siberia Oriental, Elena es la única mujer capaz de trabajar en los barcos congelados que están a temperaturas de hasta -64º C. Sin descanso, sin poder ir al servicio, sin poder parar un momento para no quedarse congelada y en las más duras condiciones, limpia el hielo de los barcos mercantes para que estén listos cuando llegue el deshielo para transportar suministros vitales a cerca de un millón de personas. Es un trabajo que pocos pueden soportar, pero Elena parece una supermujer de verdad, capaz de desarrollar su duro trabajo con un frío difícil de imaginar. En el vídeo podéis conocer un poco más su historia.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 28 de marzo de 2025

El proceso - Franz Kafka


Título: El proceso                                                                                                                  Autor: Franz Kafka

Páginas: 356

Editorial: Nórdica

Precio: 22,50 euros

Año de edición: 2024

Es difícil decir algo nuevo de El proceso, la genial novela inacabada de Franz Kafka. Pero conviene recordar de vez en cuando las obras maestras literarias que han marcado a fuego la sensibilidad del siglo XX. El proceso es una pesadilla en donde el protagonista es progresivamente triturado por un mecanismo legal incomprensible. La vida del hombre no tiene explicación. Y si la tiene, es inaccesible, al igual que la ley. Excepto morir agazapado en un rincón, como Gregorio Samsa, el escarabajo humano, no hay mucho que esperar de la vida o la muerte.  

Kafka escribió El proceso entre 1914 y 1915. Existen varios manuscritos y variantes de la novela. Max Brod, el albacea testamentario de Kafka, la ordenó a su modo, de una manera discutible. Fue publicada póstumamente en 1925. La edición de Nórdica Libros que comentamos es impecable, incluye capítulos inacabados y tiene magníficas ilustraciones. 

El argumento es muy conocido. Una buena mañana Josef K., apoderado de un importante banco, es detenido por unos extraños individuos que dicen ser policías. El aturdido señor K. no entiende nada. Cree ser víctima de una lamentable equivocación. No ha cometido delito alguno (que él sepa). Los policías le advierten que puede seguir con su vida normal. Deberá sin embargo atender los requerimientos cada vez más exigentes de la ley. Nuestro protagonista, con una convicción que se irá apagando, intenta defenderse. Pero nada es seguro en El proceso, como nada es seguro en la vida, de ahí el peculiar carácter existencialista de la novela. Para Kafka, el hombre está desnudo e indefenso ante una justicia escrutadora, escrupulosa, pedante, pero sin sentido. Tanto montaje para atrapar a una mosca, parece querer decirnos. La existencia es estúpida y absurda. 

Así que Josef K. se agita cada vez más cansado dentro de una pesadilla expresionista angustiosa. Parece un personaje del Gabinete del doctor Caligari, que como un sonámbulo se encamina derecho hacia la destrucción. Su vida sigue siendo convencional, burguesa, confortable. Pero la espada de Damocles del proceso pende sobre su cabeza. Cada vez está más cerca. Le roza. 

El proceso impresiona por su fatalismo. Es inútil intentar nada cuando el final, sea el que sea, está escrito desde el principio. Se puede luchar contra lo irremediable, por supuesto. Plantarle cara al absurdo. Pero esto va en contra de Josef K., acelerando su perdición. Otra posibilidad es seguir las reglas del proceso con todos sus engorrosos detalles hasta la muerte del acusado o del mismo proceso. Ahora bien: el proceso nunca se cierra realmente, nunca termina. Un juez puede ordenar nuevamente la detención de quien ha sido absuelto. K. decide no luchar. La corriente oscura del proceso le arrastra. Nadie sabe de dónde viene ni adónde quiere llegar. Atrapado dentro de la fatalidad, como un insecto en una telaraña, resulta absurdo resistirse al sinsentido con fuerza legal. El ratón acaba por meterse dentro de la ratonera de buen grado y sin quejarse. En eso consistía para Kafka, al parecer, la perfección lógica del mundo. Lean El proceso. Al igual que el desgraciado Josef K., no tienen otra opción. 

Franz Kafka

Franz Kafka (1883-1924) fue un escritor checo en lengua alemana y de origen judío nacido en Praga. Ha tenido tal influencia sobre la sensibilidad contemporánea que se ha acuñado el adjetivo kafkiano para referirse a situaciones absurdas e intrincadas sin una lógica aparente. El maestro checo publicó muy poco en su corta vida, ya que falleció en 1924 como consecuencia de una tuberculosis pulmonar. El proceso fue adaptado al cine en 1962 por el gran Orson Welles en una película barroca, onírica y genial. Josef K. fue interpretado por Anthony Perkins. 

Publicado por Alberto. 

jueves, 27 de marzo de 2025

La isla de la mujer dormida - Arturo Pérez-Reverte

Título: La isla de la mujer dormida                                                                                        Autor: Arturo Pérez-Reverte

Páginas: 416

Editorial: Alfaguara

Precio: 22,90 euros

Año de edición: 2024

El escritor Arturo Pérez-Reverte vuelve en su última novela a ese periodo histórico que tanto le interesa y en el que se han desarrollado muchas de sus últimas obras, y que es la primera parte de la Guerra Civil española, en este caso los primeros días de abril de 1937.

La novela transcurre en tres escenarios distintos y en el mismo periodo de tiempo, saltando la narración en cada capítulo de uno a otro, consiguiendo el escritor de esta forma un dinamismo creciente, que proporciona mucha emoción al lector y no le permite, por ello, casi abandonar la lectura hasta el final. ¿Qué más se puede pedir a un libro de aventuras como es éste al fin y al cabo?

El primer escenario es una isla del Mar Egeo perteneciente al archipiélago de las Cícladas, una isla que en realidad existe, pero con nombre ficticio. Aquí encontramos al personaje principal, Miguel Jordán, un marino mercante español que con la llegada de la guerra en El Ferrol es trasladado a la marina de guerra.

Miguel Jordán se pone al frente de una torpedera alemana con una tripulación formada en su mayoría por mercenarios. El objetivo de dicho equipo es atacar y destruir, si es posible, a los barcos que salen de la Unión Soviética cargados de armas para los republicanos españoles. Los primeros ataques constituyen un éxito tras otro. La isla desde donde realizan sus ataques es la Isla de la Mujer Dormida.

En dicha isla vive un barón al que le han pedido las autoridades franquistas que dé alojamiento a la tripulación. Su mujer, Lena, rusa de nacimiento. es una mujer extraña, que va tomando protagonismo en la novela a medida que avanza. Hastiada de la vida en la isla iniciará una peligrosa relación con Jordán, ante la cual el barón se mantiene al margen.

En el segundo escenario de la novela, dos espías, uno del bando republicano y otro del franquista, que tienen una extraña amistad, viven en Estambul y se pasan información confidencial uno a otro. Como es habitual en las novelas ambientadas en esta época, el escritor muestra a Loncar, el espía republicano, como un hombre honesto, frente a Ordovás ,el espía de Franco, con una imagen mucho más cruda y critica. A pesar de ello en esta novela, el escritor deja caer una velada crítica a determinados aspectos del bando republicano.

El tercer escenario, en el que tiene lugar todo el capítulo final (sin contar el epílogo) es, como no podía ser de otra forma, la cruenta batalla entre la torpedera y un barco republicano que actúa como caballo de Troya y que es, en mi opinión, el momento culmen de la novela.

En definitiva, una vez más Pérez-Reverte demuestra esa enorme capacidad narrativa en una novela de aventuras que mantiene al lector en vilo hasta la última página.

Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión. Con más de veinte millones de lectores en el mundo y traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.

Publicado por Ana Domingo.