Título: Hasta que empieza a brillar
Autor: Andrés Neuman
Páginas: 296
Editorial: Alfaguara
Precio: 20,90 euros
Año de edición: 2025
En este año 2025, en el que se cumplen 125 años del nacimiento de María Moliner, Andrés Neuman ha publicado esta espléndida biografía de la gran lexicógrafa, una obra que le ha llevado siete años de trabajo y que ya es irremediablemente uno de los libros del año. Neuman es un autor inteligente, de talento, del que se han reseñado aquí varios títulos, que posee una enorme soltura para redactar y un estilo moderno que se lee muy bien. Y ha realizado un trabajo extraordinario, hasta completar un libro redondo, muy conseguido, que será reconocido y popular durante muchos años.
El trabajo de documentación ha tenido que ser ingente, supongo que el autor ha consultado archivos, hemerotecas, ha hablado largo y tendido con la familia, y seguro que ha realizado multitud de entrevistas. Porque estas páginas están llenas de detalles reveladores, de sucedidos decisivos para trazar un dibujo de la personalidad y la vida de Moliner. Pero este libro es mucho más que una recopilación ordenada de hechos de la vida de la protagonista. Todo lo que se sabe sobre ella está hilvanado en una narración con garra, muy seductora, que nos transporta a otra época y que simula a la perfección el conocimiento de un narrador omnisciente, porque Neuman imagina convincentemente, allí donde no hay datos, cómo debieron de ser las cosas, hasta completar una biografía novelada sensacional, desde una infancia difícil hasta un desenlace insospechado, de lo mejorcito que ha dado el género.
También es verdad que el tema es inmejorable, pero Neuman está a la altura en todo momento, derrochando ingenio y saber hacer. Se trata de la vida de una bibliotecaria que, después de haber trabajado en un diccionario de voces aragonesas, con cuatro hijos a las espaldas y a los 50 años, emprende la quijotesca empresa de elaborar un diccionario que solucione los problemas que tenía el de la RAE, círculos viciosos, definiciones anticuadas y poco inteligibles, falta de estructura..., y que incluya además ejemplos de cómo se usa cada palabra. El reto le llevaría 15 años de trabajo, prácticamente en solitario y al fin, en 1967, el resultado vió la luz.
Esta biografía se divide en cuatro partes, que cubren otros tantos períodos de la vida de la protagonista: de 1900 a 1930, los que podemos llamar años de formación, con sus primeros empleos, su paso por la Institución Libre de Enseñanza, sus estudios de Historia y su matrimonio con un profesor de Física; de 1930 a 1950, una época de mucha actividad en las Misiones Pedagógicas de la República, el horror de la guerra y la postergación posterior al Archivo de Hacienda; desde 1950 hasta 1972, explota el gran proyecto, un nuevo diccionario, y los últimos años, con el declive de la edad y el insólito rechazo de la academia a su ingreso. Las cuatro partes llevan intercaladas al principio fragmentos de la visita que le hizo Dámaso Alonso, entonces director de la RAE, en 1972, para contarle cómo había ido la votación en la que se decidía su posible ingreso en la institución, que acabó siendo rechazado. Hay pasajes muy logrados, como los que explican las características del nuevo diccionario y el modo en que definió una serie de términos.
La narración se desenvuelve con un ritmo muy rápido, contiene descripciones ágiles, diálogos punzantes y creíbles, muchas ideas interesantes, una descripción magistral de la maternidad, un cierto aire de contención, de síntesis y la habilidad de saber evitar las fórmulas típicas de los superventas. Todo el texto tiene una aparente ligereza, probablemente sugerida por la fluidez de las frases. El autor maneja una cantidad ingente de información atractiva. La vida de una intelectual que conoció a Luis Buñuel, Cossío, Cansinos Assens, Baroja, Gabriela Mistral, Maruja Mallo, Dalí, Lorca... está llena de anécdotas y curiosidades, pero el resultado no está sobrecargado, incluso resulta ameno y entretenido.
En fin, una obra vibrante, muy interesante y hasta divertido a ratos. La increíble historia de una mujer que, contra viento y marea, redactó el que probablemente sea el mejor diccionario de castellano. Como dijo García Márquez, «El diccionario más completo, útil y divertido de la lengua castellana». Cualquiera puede elegir unos cuantos términos, buscarlos en el María Moliner (está disponible en todas las bibliotecas públicas) y en el DRAE, y comprobar que el primero es todavía superior. Un libro de aventuras literarias, la historia de una gesta insólita e increíble. Un caso único de talento y perseverancia. Una biografía extraordinaria.
El título alude a una oportuna cita de Emily Dickinson que abre el libro, sobre la carga poética y semántica de los vocablos: «A veces escribo una palabra y me quedo mirándola hasta que empieza a brillar». En este enlace se pueden leer las primeras páginas del libro.
María Moliner Ruiz (Paniza,1900-1981) era hija del médico rural de un pequeño pueblo de Zaragoza. Su padre se trasladó a Madrid y María pudo estudiar en la Institución Libre de Enseñanza, donde parece ser que Américo Castro
despertó en ella el interés por la lengua. Siendo muy joven, con 16
años, ayudó a sacar adelante a su familia dando clases particulares de
Latín, Matemáticas e Historia; más tarde estudió Filosofía y Letras en Zaragoza.
Portal y placa conmemorativa en la calle Don Quijote, 1 de Madrid
(cerca de Cuatro Caminos), donde María Moliner compuso su diccionario
Luego aprobó las oposiciones de bibliotecaria y durante la Segunda República Española fue muy activa en la promoción de la lectura y la extensión de la red de bibliotecas públicas de España. El franquismo la sancionó y la inhabilitó para cargos de responsabilidad, por lo que quedó relegada a la biblioteca de la citada Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, ese edificio antiguo que hay en Nuevos Ministerios, hasta su jubilación. En esos años, como no le dejaban hacer otra cosa, escribió su gran diccionario, una verdadera maravilla.
María Moliner
Ha escrito poesía, novela y cuento. Ha obtenido el Premio de la Crítica, el Premio Hiperión y el Premio Alfaguara. Fue incluido como finalista del IMPAC Dublin Literary Award, recibió una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize y ganó el Firecracker Award, que otorga la comunidad de revistas, editoriales independientes y libreros de Estados Unidos. Sus libros están traducidos a más de veinte idiomas y es uno de los autores hispanoamericanos más sólidos dela actualidad. Tiene un blog espléndido, Microrréplicas, que mantuvo hasta 2020.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.




No hay comentarios:
Publicar un comentario