jueves, 20 de noviembre de 2025

Silencio - Clarice Lispector

Título: Silencio
Autora: Clarice Lispector
 
Páginas: 176
 
Editorial: Grijalbo
 
Precio: 13 euros 
 
Año de edición: 1995
 
Este volumen se compone de 17 estupendos relatos de la gran dama de la literatura brasileña, la renovadora de las letras de ese país, que abrió las puertas de la modernidad a una tradición demasiado anclada en el siglo XIX, la Virginia Woolf de Brasil, nada menos que la ucraniana de nacimiento Clarice Lispector
 
Como ya imagináis, estos textos son brillantes, arriesgados e innovadores, a veces algo oscuros, pero siempre atractivos. Hay mucha literatura en estas páginas y un nuevo modo de pensar la literatura, una nueva manera de decir que aún hoy en día nos suena rabiosamente moderna y valiosa. Son relatos urbanos, en los que más que lo que sucede importa la percepción de cómo suceden las cosas y lo que significan. Para Lispector la mirada de sus protagonistas es lo más importante y desde ahí concibe sus narraciones.
 
Una señora mayor perdida en los inmensos pasillos del estadio Maracaná y en los de la vida, una anciana y una joven coinciden en un tren cuando huyendo de una mala relación, una mujer y un reloj nuevo marca Sveglia (despierta), las astucias de una mujer viuda para vivir sin hombres, una mujer que se prueba un vestido nuevo se entera de que se ha ahogado un hombre, el silencio que por la noche se siente en la cama, unos amigos muy sinceros que no necesitan verse más; así de extraños y sugerentes son los temas que animan estos relatos rompedores y atrayentes a más no poder. Algunas piezas tienen un toque surrealista, otros son algo escatológicos, los hay eróticos, casi pornográficos, iconoclastas, irreverentes, torrenciales... la autora maneja todas las posibilidades provocadoras con elegancia, soltura y un desparpajo estilístico asombroso. Son relatos para leer despacio y fijarse bien en lo que está haciendo con el lenguaje en cada momento.
 
No faltan las frases memorables y originales: «Él era correcto como una pista de tenis», «La vieja es anónima como una gallina», «Vivir dolía. Vivir era una herida abierta», «El amor es rojo. Los celos son verdes», «Ahí está el mar. La más ininteligible de las existencias no humanas», «Pues en el río había algo como el fuego del hogar». Son frases cortas, concisas, conceptistas, que nos hacen sentirla sensación de que esta mujer es siempre más inteligente que el lector, que suele ir un paso por delante. Una autora poco previsible y penetrante. 
 
En fin, una obra excelente, una selección de cuentos que no dejará a nadie indiferente. Un libro ideal para entrar en contacto con esta gran escritora. Una autora diferente y deslumbrante. Muy recomendable.
 
La estupenda traducción del original en portugués y el atinado prólogo son obra nada menos que de la uruguaya Cristina Peri Rossi, traductora y novelista de muchos quilates que fue el amor imposible de Julio Cortázar.
 
Clarice Lispector (Chechelnyk,1920-1977), nació en un pueblecito de Ucrania, donde pasaron una noche sus padres, de origen judío, que huían de la revolución rusa hacia Brasil. Allí llegó con solo dos meses de edad, hizo la carrera de Derecho y a los 21 años publicó su primer libro, Cerca del corazón salvaje, escrito a los 19, con el que ganó el Premio Graça Aranha e irrumpió como un meteorito en la escena literaria brasileña.

Se casó con un diplomático y hasta su separación en 1959 vivió durante casi veinte años en varios países, ejerciendo de esposa modelo, elegante y culta, y de madre ejemplar de dos hijos. Por un lado, deslumbraba con su belleza, casi siempre vestida de blanco, negro o rojo, y por otro lado escribía cuando podía, con la máquina de escribir sobre las rodillas mientras atendía a un retoño. Luego volvió a Rio de Janeiro y murió joven de un cáncer. Escritora de difícil clasificación, original, moderna, sensible, difícil, no siempre se entiende completamente lo que dice, pero siempre resulta brillante.

Una autora excepcional, que nos ofrece una visión muy femenina, única, original y vanguardista de la vida cotidiana de sus personajes. Buena, buenísima, todo gran lector que se precie debe conocer a la gran dama brasileña de las letras del siglo XX.
 
Clarice Lispector
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Los buscadores de oro - Augusto Monterroso

Título: Los buscadores de oro
Autor: Augusto Monterroso
 
Páginas: 126
 
Editorial: Alfaguara
 
Precio: 13 euros 
 
Año de edición: 2001
 
Solo un autor como Augusto Monterroso podía resumir su infancia en poco más de 100 páginas, con la hondura, la sinceridad y la inteligencia de las que hace gala en estas páginas. Porque este pequeño libro como él mismo, que solo media 1,60 m y que gastaba la broma de presentarse como embajador de los Países Bajos—, esta deliciosa miniatura, está hecha con sus primeros recuerdos y con algo más de propina. Este genial guatemalteco describe aquí su manera de ver las cosas, su mundo y su yo más íntimo, en una suerte de striptease en el que se muestra tal y como es.
 
Publicado originalmente en 1993, a los 72 años, la idea de escribir esta obra surgió en una conferencia que dio Monterroso en la Universidad de Siena en 1986. En ella, se declaró un autor desconocido, o mejor aún ignorado. A continuación trató de explicarse a sí mismo y se dio cuenta de que no era capaz de hacerlo satisfactoriamente en una hora y dos años después, se sentó a redactar este texto para completar esa tarea a conciencia. Estamos por lo tanto ante unas páginas extraordinarias en las que el autor bucea en sus recuerdos de niñez y en su personalidad más profunda.
 
Empieza con sus recuerdos más antiguos, cuando pasó la malaria siendo niño. A partir de ahí, va rememorando sensaciones, hechos y los entrevera con confesiones personales. Se presenta como una persona relativista, desmemoriada, que ha padecido siempre innumerables distracciones, que ha vivido muchas cosas como si le estuvieran sucediendo a otra persona, que por circunstancias de la vida nunca ha podido votar y que siempre se ha puesto instintivamente de lado del débil frente al poderoso. Menciona detalles autobiográficos curiosos, como las relaciones de sus abuelos con los presidentes de Honduras y Guatemala, el hallazgo de un antepasado suyo español de 1571 y de otro veneciano de 1554. Piensa sinceramente que «allí donde estés bien es tu patria» (Ube bene, ubi patria) y su vida ha estado llena de avatares y anécdotas.
 
El estilo es muy recortado, sintético, preciso y nítido. Una forma de escribir que denota una clarividencia poco común. El texto, dividido en 25 capítulos cortos, de cuatro o cinco páginas a lo sumo, se lee con facilidad y resulta muy ameno. Presenta detalles surrealistas, que confirman el carácter onírico de la vida y un sentido del humor que bordea lo absurdo continuamente, dos aspectos que también se encuentran en sus fábulas.
 
En fin, un librito que es una delicia, interesantísimo y con una alta densidad de calidad literaria por palabra. Un imprescindible, vamos. Leedlo, os gustará. 

Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 1921-2003) es un escritor hondureño. Hijo de guatemalteco y hondureña, pasó su infancia y adolescencia en Guatemala, país que consideraba clave en su formación y cuya nacionalidad adquirió. Colaboró con la oposición que luchaba contra el dictador guatemalteco Jorge Ubico. Fué encarcelado, se fugó y se exilió a Chile, donde fué secretario personal de Pablo Neruda.

Es famoso por su maestría en el relato corto y en el microrrelato. Suyo es ese prodigio de cuento hiperbreve que dice: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí». Recibió el Premio Príncipe de Asturias en el año 2000 en reconocimiento a toda su carrera. Según el jurado: «su obra narrativa y ensayística constituye todo un universo literario de extraordinaria riqueza ética y estética, del que cabría destacar un cervantino y melancólico sentido del humor».
 
Augusto Monteroso
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

martes, 18 de noviembre de 2025

Mambo - Alejandra Moffat

Título: Mambo
Autora: Alejandra Moffat
 
Páginas: 192
 
Editorial: Las Afueras
 
Precio: 16,95 euros 
 
Año de edición: 2025
 
Estamos en los años 80, en Chile, Son tiempos duros, difíciles para la población, que sobrevive como puede bajo la dictadura de Pinochet. En el sur del país, una familia vive escondida en el bosque, en una cabaña que de lejos se puede confundir con el color de los troncos de los árboles. Es la casa de Ana, una niña a la que su nombre le parece corto y feo, y a la que le gustaría llamarse Anaconda. Vive allí con sus padres y su hermana mayor, Julia.
 
Ese es el planteamiento de partida de esta poderosa novela, directa, conmovedora y fresca, la historia de una familia en la clandestinidad contada por una niña pequeña, Ana, que a pesar de todo vive en su mundo, lleno de juegos, de dibujos y de magia. Todo está narrado desde su punto de vista, desde su manera de ver el mundo y la vida, con una voz infantil muy bien simulada, con frases cortas y contundentes que nos transportan a aquella cabaña en el bosque y a aquel tiempo, lleno de juegos, pero también de reglas, de precauciones y solidaridad.
 
La ominosa realidad, que el lector intuye junto a las niñas a través de retazos de conversaciones, palabras en voz baja, instrucciones, indicios, trozos de cartas rotas en pedazos, está descrita de manera indirecta y eficaz. Los adultos rodean a las pequeñas de una barrera de protección de mentiras piadosas y ocultamientos, pero a pesar de todo, van conociendo poco a poco la dura realidad. 
 
Aparecen algunos americanismos, muy pocos, que no entorpecen la lectura y la impregnan de un atractivo aroma de aquellas latitudes: como murtilla (arbusto chileno de hoja perenne), ruma (montón), chancho (cerdo) o beterraga (remolacha). Y alguna que otra expresión que me han parecido curiosas y divertidas: tener memoria de pollo (mala memoria), tomar las once (beber aguardiente, palabra de once letras). El título, MAMBO, todo en mayúsculas, es un acrónimo que lleva la niña en una pulsera para no olvidar los nombres simulados bajo los que la familia esconde su identidad.
 
Una narración estupenda, basada en la experiencia vital de la autora, muy bien desarrollada y ejecutada, sobre esas dos líneas temáticas estupendamente aprovechadas: el maravilloso mundo de la infancia, paralelo al de los adultos, y la dureza de la lucha clandestina contra una dictadura. La inocencia de una niña frente a una siniestra dictadura. Ternura, terror y autoritarismo, empaquetados en un libro conmovedor. Una novela que va a dar mucho que hablar, una obra de madurez, aunque solo sea la segunda novela de Moffat. Un buen libro de verdad, muy recomendable. Una lectura agradable que, además, aunque parezca mentira, termina felizmente.
 
Alejandra Moffat  (Los ÁngelesChile1982) es una escritora chilena. Estudió teatro en Concepción, dramaturgia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cine documental en la Escuela de Cine de Chile. Ha ganado dos veces el premio de la Muestra Nacional de Dramaturgia de Chile, en 2005 y en 2011, y en éste último año publicó su primera novela, El hacedor de camas. En 2013, ganó con el documental Candelaria el premio a la mejor opera prima en SURDOCS.
 
Ha escrito obras de teatro, guiones de cine, dos novelas y tres volúmenes de relatos, y ha impartido talleres de dramaturgia, guion y escritura creativa en varias universidades. Su obra se inscribe en la llamada literatura de los hijos de la dictadura chilena. En este enlace hay una entrevista muy interesante en la que la autora habla sobre esta novela. 
 
Alejandra Moffat
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.