Título: Los árabes del mar Autor: Jordi Esteva
Páginas: 496
Editorial: Península
Precio: 27,40 euros
Año de edición: 2009
Es sabido que los árabes son pueblos del desierto. Sin embargo, hay parte de su cultura profundamente ligada al mar desde tiempos inmemoriales. A ese mundo está dedicado este bello libro, subtitulado «Tras la estela de Simbad: de los puertos de Arabia a la isla de Zanzíbar».
Se trata de un libro de viajes muy ilustrado, lleno de anécdotas, historias, tradiciones y mil detalles culturales, que recorre todo el Océano Índico y las rutas tradicionales de los pueblos árabes, que han hecho de esas aguas una suerte de mare nostrum, desde Madagascar y Kenia hasta Java, Sumatra y Borneo, pasando por Yemen, Omán, Arabia Saudí, Persia, India y Ceilán, llegando incluso hasta Cantón, en China. No es casualidad que, por ejemplo, el suajili, la lingua franca del África Oriental, tenga una influencia árabe tan fuerte.
Es un mundo que apenas si sobrevive en la memoria de viejos marineros que cuentan historias de veleros que surcaban el mar desde antes de la aparición del Islam, impulsados por los monzones para comerciar con especias, marfil, sedas, piedras preciosas... unas rutas en las que se mezclaron elementos árabes, indios, persas y africanos para formar una amalgama cultural que vivió sobre la tablazón de las naves durante siglos.
El monzón sopla desde las costas occidentales de la India hacia el África Oriental entre noviembre y febrero, y en sentido contrario desde abril a septiembre, así que ha ofrecido desde siempre una magnífica oportunidad para el establecimiento de rutas comerciales por mar en el Índico.
Esteva rastrea esas pistas culturales en dos viajes, uno de ida realizado en 1977 a Sudán, el Mar Rojo y Yemen, en busca de los árabes que aparecen en Simbad el Marino, y otro de vuelta en 2002, en el que recorrió Dubái, el sultanato de Omán, la costa índica de Kenia y Zanzíbar.
Suakin, Moca, Adén, Uadi Tayín, la costa de los Zanj, Mascate, Zufar, la península de Musandam, la antigua Qualhat, Lamu, la ciudad de los Dhows, la isla de Mombassa, Dar es-Salaam... son algunos de los nombres exóticos, etiquetas de países remotos en los que las leyendas duermen desde hace siglos. Pueblos que huelen a salitre, pero también a incienso, jazmín y clavo.
Un reportaje escrito con ritmo y pulso periodístico, bien ilustrado con napas de la zona en la que se sitúa cada capítulo, que transcurre por una región del mundo poco conocida para occidente, llena de historias y tradiciones milenarias que, por suerte, nos acerca este libro maravilloso y mítico, que se reedita y agota periódicamente, para ofrecernos la posibilidad de hacer un viaje inolvidable desde la seguridad y el confort de nuestro sofá, palabra que, por cierto, viene del árabe suffah (almohadón).
Jordi Esteva (Barcelona, 1951) es un escritor y fotógrafo, apasionado de las culturas orientales y africanas. Vivió durante cinco años en Egipto trabajando en Radio Cairo Internacional.
Ha publicado siete libros de viajes por África y el Océano Índico, con títulos tan sugerentes como «Los oasis de Egipto» (1995) o «Fortalezas de barro al sur de Marruecos» (1996), ha realizado tres documentales sobre el mismo tema y varias exposiciones de fotos.
Tiene una página web en la que se puede encontrar fotos, textos y abundante material audiovisual.
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario