Páginas

Bibliotecas digitales

viernes, 30 de junio de 2017

21 gramos - Guillermo Arriaga


Título: 21 gramos
Autor: Guillermo Arriaga
 
Páginas: 247

Editorial: Belacqua
 
Precio: 7 euros

Año de edición: 2007

«¿Cuántas vidas vívimos? ¿Cuántas veces morimos? Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento exacto de la muerte, todos. ¿Cuánto cabe en 21 gramos? El peso de 5 monedas de 5 centavos, el peso de un colibrí, de una chocolatina. ¿Cuánto pesan 21 gramos?»

Así arranca «21 gramos», la brillante película dirigida en el 2003 por Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Sean Penn, Benicio del Toro y Naomi Watts. Un enorme largometraje que me hizo disfrutar durante dos horas y cuyo guión, que se puede leer como si fuera una novela, funciona de maravilla.

Buena parte del mérito y las cualidades de esa cinta esán en ese texto, inteligente, sensible y ajustado como la maquinaria de un reloj suizo. Cuenta las historias cruzadas de tres personajes, con continuos saltos en el tiempo hacia delante y hacia atrás en los que siempre hay un detalle, introducido con naturalidad, que hace que el lector o espectador no se pierda y ubique el fragmento de la acción perfectamente.

Curiosamente, la línea argumental progresa hacia atrás en el tiempo, no hacia delante, acercándose a un accidente de tráfico que ha cambiado dramáticamente la vida de los tres protagonistas. Uno se va haciendo, poco a poco y sin querer, una idea de cómo ha sido ese terrible accidente y cuando llega el momento crucial, el desenlace y a la vez el inicio de la trama, resulta que todo sucede de modo completamente diferente a como uno había imaginado.

Así se simboliza y representa lo inesperado de la vida, algo que sucede ante nuestros ojos, que parece muy sencillo y sin embargo no sabemos entender, nos sorprende continuamente y nos gana cada día por la mano. La vida y la muerte, el tiempo y el pasado, el azar y el destino, y sobre todo, la fragilidad de nuestra existencia simbolizada en esos misteriosos 21 gramos del título, son los temas que corteja esta historia poética y mágica, fascinante y terrible, bella y punzante a la vez.

La cifra procede de un experimento que realizó a principios del siglo XX, en 1901, el médico estadounidense Duncan MacDougall para tratar de encontrar la masa del alma. Para ello, situó a seis enfermos agonizantes con cama y todo en una báscula industrial de alta precisión y encontró que en el momento de fallecer perdían tres cuartos de onza, es decir, veintiún gramos. El experimento ha sido polémico y muy controvertido, pero esa cantidad quedó instalada en el imaginario colectivo y ha sido citada en libros, poesías, ensayos y todo tipo de obras como el peso de la existencia.

Volviendo al libro, resulta sensacional y muy sugerente. Está empapado de sensibilidad y poesía, en una mezcla curiosa y agridulce que apunta continuamente a ideas y cosas que se sitúan un paso más allá de lo que puede expresar el lenguaje.

Como siempre, recomiendo en este caso seguir a ser posible la «receta cinematográfica»: primero ver la película, dejarla reposar un tiempo hasta que se olviden algunos detalles y luego leer el libro. Naturalmente, si ya habéis visto el film, os podéis saltar el primer paso. Ya veréis cómo disfrutáis.


Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1984), escritor, guionista y cineasta, es el responsable de los guiones de las tres primeras películas de Alejandro González Iñárritu, en miopinión las mejores.

Nació en un barrio tranquilo de Ciudad de México pero, cuando era niño, como consecuencia de una brutal pelea callejera perdió el sentido del olfato, lo que marcó su vida y le inspiró para escribir muchas de sus historias. Ha vivido y convivido con la violencia desde pequeño, pero como se suele decir por allá repite que «puede ser que yo haya salido de la calle, pero la calle no ha salido de mí».

Le gusta la caza y se define a sí mismo como un cazador que escribe, como Delibes

Estudió Ciencias de la Comunicación y un Máster en Historia en la Universidad Iberoamericana.

Guillermo Arrriaga

Publicado por Antonio F. Rodríguez. 

jueves, 29 de junio de 2017

Gratitud - Oliver Sacks


Título: Gratitud
Autor: Oliver Sacks 

Páginas: 64

Editorial: Anagrama
 
Precio: 11,90 euros

Año de edición: 2016 

Este libro es verdaderamente una joya: un compañero perfecto para la reflexión, el consuelo y la esperanza. ¿Cómo es posible que un hombre desahuciado, próximo a morir y absolutamente realista, sea capaz de escribir con tal sensibilidad y entereza? ¿Cómo se las arregla para disminuir sus temores, considerar sus logros y hacer un libro sencillo y pleno al mismo tiempo?

Lo es por la grandeza de espíritu, la generosidad, el amor a la vida y la convicción certera del trabajo intelectual como una manera de sanar al mundo. Oliver Sacks, fiel a su vocación científica intenta, una vez más, descubrir las motivaciones detrás de los actos y la orientación de las conductas de los seres humanos. Como neurólogo, conoce absolutamente la realidad más íntima  de nuestras preocupaciones, obsesiones, anhelos y sueños.

Este, en apariencia pequeño libro, podría considerarse su testamento: el epílogo de una vida dedicada a la investigación científica pero con una vocación de divulgación breve y precisa. Con él no hay artilugios ni planas eternas; va directamente al objetivo, es concreto y certero.

Cuatro ensayos integran este material sin desperdicio: el primero, Mercurio, es un canto a la vida: la celebración por su octagésimo cumpleaños, un breve recorrido por sus triunfos  y un canto de gratitud por lo logrado. La certeza de las limitaciones que el avance de los años nos regala, no le  impide afirmar con alegría que «espera permanecer incólume unos años más y que se le conceda la libertad de seguir amando y trabajando, según Freud, las dos cosas más importantes de la vida».

En el  segundo: De mi propia vida, reconoce con entereza lo que significa un diagnóstico mortal, cáncer con metástasis. Y ante ello se presenta la disyuntiva de cómo vivir los meses que aún quedan. Un hombre vehemente, intenso, comprometido. Mi tabla periódica es el tercer ensayo de este libro, es un regalo y una invitación al mundo de la Ciencia: con algo tan sencillo como la Tabla Periódica de los Elementos, nos invita a reflexionar sobre conceptos profundos: la muerte, la enfermedad, la vocación, las convicciones y la conciencia.

Finalmente Sabbat cierra con broche de oro este cuarteto armónico en el que hace una reflexión sobre la religión judía, su fe de origen. Los recuerdos de su infancia, su pertenencia a una familia judía ortodoxa, los cambios que dicha comunidad sufrió en el Reino Unido después de la II Guerra Mundial, la integración con la familia en Israel, todo es valorado brevemente para revelar de manera sencilla su homosexualidad y su necesidad de buscar nuevos territorios para desarrollar su vida profesional y su crecimiento personal.

Un hombre pleno, vital, con claroscuros como el reconocimiento de su adicción a las anfetaminas. Una vida marcada por otras vidas interesantes como Robert John Aumann, Premio Nobel de Economía. Y una última reflexión sobre la paz, la melancolía y la plenitud.

Hay una constante en los cuatro ensayos y es el sentimiento que da título al libro: gratitud: un sentido de fraternidad,  de integridad y  certeza. Descanse en paz Oliver Sacks, su obra lo hace resplandecer ante nosotros.

Oliver Sacks de joven y con una Norton
                  
Publicado por María Antonia Canseco. 

miércoles, 28 de junio de 2017

Trece cuentos - Luisa Carnés


Título: Trece cuentos
Autora: Luisa Carnés 

Páginas: 219

Editorial: Hoja de Lata
 
Precio: 18,90 euros

Año de edición: 2017 

Este volumen reúne una antología de relatos de la madrileña Luisa Carnés, otra mujer injustamente olvidada y ninguneada que escribía como los ángeles. Los textos fueron escritos desde 1931, en Madrid y antes de la Guerra Civil, hasta 1963, en el exilio mexicano y poco antes de su muerte, así que resumen y sintetizan toda la evolución literaria de la autora.

Son piezas fenomenales, muy imaginativas y adelantadas a su tiempo, que recuerdan los cuentos de Marcel Schowb y a veces los de Borges. Escritas con un lenguaje moderno y eficaz, son relatos muy bien resueltos, que se pueden encuadrar en el realismo social, con tintes y detalles autobiográficos, que sin embargo parecen haber sido escritos hace poco, en los que la autora sabe sacar partido a los temas que elige, por sencillos que sean en apariencia.

Son temas como una monja que se turba ante las carantoñas de unos novios, unos hermanos mellizos con una extraña simbiosis, la condición de la mujer, siempre sometida al marido, las penurias de los jornaleros de la aceituna en Andalucía, las mujeres en la Guerra Civil Española, como represaliadas, presas o refugiadas... temas ya conocidos y muy tratados, pero que en manos de esta mujer suenan a nuevos y siempre tienen algún detalle inesperado.

Mi relato favorito es «La mulata», una historia de sensualidad y amores adolescentes que termina en tragedia, en el que se ve la habilidad narradora de esta autora fascinante.

Un libro estupendo, muy recomendable y una escritora que vale la pena conocer, disfrutar y paladear. Una maravilla.

Cartera en la que Luisa Carnés se llevó sus originales al exilio

Luisa Genoveva Carnés Caballero (Madrid, 1905-1964), más conocida como Luisa Carnés, fué una escritora y periodista española de la generación llamada «las sinsombrero», mujeres del 27 que han quedado injustamente olvidadas

Nació en una familia humilde, su padre era barbero y praticante, y su madre, que era sastra, tuvo que dejar de trabajar para atender a sus seis hijos. A los once dejó el colegio y entro a trabajar en un taller de sombrerería, luego pasó a un obrador de pastelería y a los dieciocho años, escribió su primer cuento.

Fué telefonista, camarera, mecanógrafa, comunista y autodidacta. Leía compulsivamente todo lo que caía en sus manos y al final se aficionó a lo bueno, Tolstói, Cervantes y los clásicos. Al estallar la Guerra Civil Española escribió articulos y teatro en defensa de la Segunda República y tuvo que huir a Francia. El ofrecimiento del presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, de acoger a todos los exiliados españoles le abrió las puertas de ese país y allí vivió hasta su fallecimiento en un accidente de automóvil.

Nos ha dejado una decena de novelas, algo más de sesenta cuentos, tres piezas de teatro y centenares de artículos.

Luisa Carnés leyendo con su hijo Ramón, en los años 40

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 27 de junio de 2017

La saga de los longevos. La vieja Familia - Eva García Sáenz


Título: La saga de los longevos. La vieja familia
Autora: Eva García Sáenz

Páginas: 680

Editorial: La esfera de los libros
 
Precio: 18 euros


Año de edición: 2013 

La innovación en la trama de una novela se ha convertido en un gancho irresistible para miles de lectores. El género en cuestión puede estar muy trillado, pero si la novedad merece la pena, puede acabar siendo una moda.

El ingrediente de la originalidad lo hemos visto muy a menudo en la novela negra –a veces policial– y en «La vieja familia» asoma el género romántico, pero queda escondido por completo en gran parte de los capítulos del libro.

Eva García Sáez de Urturi (Vitoria, 1972) ha sabido reunir magistralmente amor y utopía en esta novela para contarnos un pasaje de la vida de su protagonista, Adriana, que a sus 32 años no va a tener una sencilla incorporación laboral en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Conocerá en su puesto de empleo el amor, pero no estará exento de sorpresas.

La parte utópica de la novela –que no distópica– es la que da nombre a la saga. La autora se ha inventado a unos señores que pese al paso de los años no envejecen y cuentan sus años por miles. Nadie mejor que ellos serán capaces de estar al frente de un museo arqueológico pero, pese a su experiencia vital, son tan vulnerables a las vanidades humanas como cualquier otro semejante.

La introducción de los personajes en la novela me ha gustado especialmente, pues explicar este mundo creíble que nos propone –creíble si aceptamos como hipótesis la existencia de lo desconocido– no es nada sencillo. De hecho, a mi parecer, ha sabido introducir la utopía de un modo que ya les hubiera gustado desarrollar a algunos autores reconocidos del género de ciencia ficción.

Eva García Sáez de Urturi es una diplomada en óptica y optometría que materializó su primera inquietud literaria en esta novela sin una editorial que la apadrinase y que, con posterioridad, ha escrito una continuación, «Los hijos de Adán». Recientemente también ha iniciado otra saga, todavía en curso, publicada por Planeta y, todas sus novelas, que son cinco en total, han sido superventas sin excepción.

Eva García Sáez

Publicado por Jesús Rojas.

lunes, 26 de junio de 2017

Machismo: 8 pasos para quitártelo de encima - Barbijaputa

       
Título: Machismo: 8 pasos para quitértelo de encima
Autora: Barbijaputa

Páginas: 220

Editorial: Roca editorial
 
Precio: 15,90 euros


Año de edición: 2017 (3ª edición)

Aquí tenemos un estupendo libro sobre feminismo que va camino de convertirse en un pequeño superventas a los pocos meses de haberse publicado, lo cual es una excelente noticia. 

Tras superar el ligero rechazo que siente el lector ante la idea de encontrarse con un texto agresivo, radical y exagerado, uno se encuentra ante un ensayo muy bien fundamentado, bien argumentado, con abundantes citas e ideas brillantes, convincente y bastante cañero, pero siempre dentro de la lógica, de una autora que ha sabido desprenderse de todas las ideas preconcebidas y asunciones patriarcales entre las que vivimos sin darnos cuenta.

Es un libro genial, a ratos divertido y a ratos tremendo por el retrato que hace de una sociedad que sigue privilegiando, encorsetando y ninguneando con desparpajo a la mitad de sus miembros. Y lo hace de tal manera que mucha gente ni se da cuenta. La obra desmonta una a una todas las posiciones de los hombres que se defienden y parapetan de las más variadas formas ante los planteamientos feministas que buscan algo muy sencillito, que las mujeres tengan exactamente los mismos derechos que los hombres, mientras que los machirulos acusan a las feministas de buscar revancha, de querer situarse por encima de ellos o, simplemente de estar insatisfechas y odiarles por ello. 

El primer paso consiste en reconocer que uno es machista, sin excepción. Lo cual tiene su lógica, en una sociedad patriarcal es imposible no serlo en mayor o menor medida. Para que no fuese así, habría que vivir en una burbuja aislada de exterior y solo en contacto con personas perfectamente feministas, lo que es completamente imposible.   

A partir de ahí, el libro desgrana ocho fases sucesivas para tratar de desprenderse de prejuicios e ideas sin fundamento lógico sobre el tema con mucha gracia y acierto. Aanaliza el piropo, la pornografía y muchas otros aspectos cotidianos hasta construir un discurso que es ahora mismo necesario. Porque si bien es verdad que se ha avanzado mucho (por ejemplo, hace unas décadas en España las mujeres no podían abrir una cuenta corriente ni firmar contratos sin el consentimiento de su esposo, era normal que perdieran su apellido para tomar el del marido y no tuvieran un pasaporte individual), también es cierto que queda mucho por hacer para llegar a la igualdad. El asunto reviste especial gravedad si nos acordamos del número de mujeres asesinadas por sus parejas masculinas cada año.

En fin, un libro estupendo que hay que recomendar a todos los hombres para que por lo menos se lo piensen, y a las mujeres también porque más a menudo de lo que creen actuan sin drse cuenta como cómplices de una sociedad pensada por y para los señores.

Barbijaputa es el pseudónimo de una tuitera andaluza con las ideas muy claras y las cabeza bien amueblada, que tuitea sobre feminismo con acierto y salero. Colabora en diario.es y entre otras cosas, ha publicado el libro «La chica miedosa que fingía ser valiente muy mal» y artículos tan buenos como éste, «El bello Rafa Nadal», en el que habla del tenista español utilizando el lenguaje que suele emplear la prensa deportiva cuando habla de mujeres deportistas. No tiene desperdicio.

Vale la pena seguirla en twitter: @Barbijaputa.

Barbijaputa

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 25 de junio de 2017

España: error de sistema - Marc Femenia


Título: España: error de sistema 
Autor: Marc Femenia

Páginas: 350

Editorial: Pol·len
 
Precio: 10 euros (e-book)

 
Año de edición: 2017 

Todos conocemos lo que ha sido la burbuja inmobiliaria en España de principios del siglo XXI. Alguien dijo que no quedaba un metro cuadrado de superficie urbanizable sin un metro cúbico de cemento y en el año 2006 se construyeron en España más viviendas que en Alemania, Francia y Gran Bretaña juntas.

Y no solo viviendas; edificios emblemáticos, aeropuertos, estaciones, rotondas, estatuas, monumentos, puentes, ciudades de la cultura, de la justicia, del circo... la lista es interminable. En el 2007, la superficie urbanzada se había incrementado en un 58 % en solo 18 años y el territorio quedó plagado de urbanizaciones enteras y construcciones de todo tipo abandonadas.

Esos restos son los que ha fotografiado Marc Femenia para mostrarnos este atlas del exceso urbanístico y el desplifarro. «Espana: error de sistema» es un proyecto fotográfico que puede verse en este enlace, que se está financiando mediante crowdfunding (micromecenazgo) en esta página, ahora mismo se puede conseguir en formato electrónico por 10 euros y aparecerá como libro editado por la editorial Pol·len cuando consiga fondos suficientes. Aquí podéis ver un pequeño vídeo de introducción.
          

Marc Femenia (Ciudad de México, 1972) es un fotógrafo independiente sueco. Estudió en la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, y en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo

En el 2007 recibió el famoso premio sueco de fotografía Scanpix por un reportaje sobre la peripecia de una familia de refugiados de Kosovo en Suecia.

http://malmo.etc.se/kultur-noje/duckar-inte-de-svara-fragorna
Marc Femenia (foto/TT)

Publicado por Antonio F. Rodríguez

sábado, 24 de junio de 2017

Poesía completa - Alejandra Pizarnik


Título: Poesía completa
Autora: Alejandra Pizarnik

Páginas: 480

Editorial: Lumen
 
Precio: 23,90 euros


Año de edición: 2016

Pues aquí tenemos en un solo volumen si no la edición definitiva de la poesía completa de Alejandra Pizarnik, sí la recopilación más amplia publicada hasta ahora, que sigue fielmente el orden del archivo personal de la gran poeta argentina. Porque se trata de una autora de culto, una de las poetas más apreciadas por los críticos y especialistas.

Los temas de sus poemas giran alrededor de los recuerdos de la infancia perdida, la muerte, la incapaidad del lenguaje para describir por completo tanto el mundo como los sentimientos, la perplejidad ante la existencia, el sentirse extranjera, la angustia existencial («Siempre es el mismo interrogante: ¿de qué soy culpable?, ¿por qué este eterno sufrir?, ¿qué hice para recibir tanto golpe duro y malo?») y un neosurrealismo que hace que sus poemas parezcan artefactos extraños, bellos y sugerentes, pero de sentido difícil de captar.

No es una experiencia fácill leer a esta mujer, pero vale la pena probar porque el lector tiene la certeza de que está ante algo excepcional. Se dice de ella que no escribía lo que pensaba o sentía, sino que buscaba expresar el punto de vista de todas las Pizarnik que ella había sido y a veces las que sería en el futuro, o las que podría ser. Una extraña polifonía. 

Aquí os dejo alguos de sus poemas como muestra:


Recuerdo mi niñez
cuando yo era una anciana
Las flores morían en mis manos
porque la danza salvaje de la alegría
les destruía el corazón.
Recuerdo las negras mañanas de sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos
 
 
A la espera de la oscuridad

Ese instante que no se olvida
Tan vacío devuelto por las sombras
Tan vacío rechazado por los relojes
Ese pobre instante adoptado por mi ternura
Desnudo desnudo de sangre de alas
Sin ojos para recordar angustias de antaño
Sin labios para recoger el zumo de las violencias
perdidas en el canto de los helados campanarios.

Ampáralo niña ciega de alma
Ponle tus cabellos escarchados por el fuego
Abrázalo pequeña estatua de terror.
Señálale el mundo convulsionado a tus pies
A tus pies donde mueren las golondrinas
Tiritantes de pavor frente al futuro
Dile que los suspiros del mar
Humedecen las únicas palabras
Por las que vale vivir.

Pero ese instante sudoroso de nada
Acurrucado en la cueva del destino
Sin manos para decir nunca
Sin manos para regalar mariposas
A los niños muertos
 
 
Cuarto solo

Si te atreves a sorprender
la verdad de esta vieja pared;
y sus fisuras, desgarraduras,
formando rostros, esfinges,
manos, clepsidras,
seguramente vendrá
una presencia para tu sed,
probablemente partirá
esta ausencia que te bebe.
 
 
 
 no quiero ir
nada más
que hasta el fondo
 
(últimos versos que estaban escritos en la pizarra de su cuarto)
 
Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 1936-1972) fué una poeta y traductora argentina. Nació en una familia de inmigrantes judíos rusos que modificó su apellido (Pozharnik) al instalarse en Argentina. Fué una adolescente asmática, tartamuda, aficionada a las pastillas y con una inseguridad que parece que le acompañó toda su vida. Estudió filosofía y periodismo, no acabó ninguna de las dos carreras y completó su formación de la mano de su amigo y mentor, el pintor surrealista Juan Battle Planas. 
 
Estuvo viviendo en París durante seis años, allí se dedicó a seguir algunos cursos en La Sorbona, colaborar para varias revistas y trabajar como traductora. Se hizo amiga de Octavio Paz, Rosa Chacel y de Julio Cortázar, hay quien dice que es la Maga de «Rayuela». De vuelta a Argentina consiguió dos de las becas más prestigiosas, una Fullbright y una Guggenheim, que no pudo completar por problemas de salud. 
 
Al final de su vida padeció varias crisis depresivas, estuvo internada en un hospital psiquiátrico y en un fin de semana de permiso que pasó en su casa se suicidió tomándose un bote de pastillas. 
 
Escribió prácticamente durante toda su vida, desde los quince años, y nos ha dejado un legado de poesías, críticas literarias, prosas sueltas y un diario de mil páginas, todo perfectamente ordenado, pasado a máquina, fechado, limpio y pulcro que la han convertido en una de las grandes poetas de referencia del siglo XX.

Alejandra Pizarnik

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 23 de junio de 2017

La isla de Arturo - Elsa Morante


Título: La isla de Arturo
Autora: Elsa Ferrante 

Páginas: 432

Editorial: Lumen
 
Precio: 24,90 euros


Año de edición: 2017

Esta novela, publicada en 1957, sigue la tónica de otras obras de esta singular autora italiana: contar una historia de pasiones enfrentadas, insanas y pervertidas, con maneras de gran escritora, con lo que consigue una novela de mucha calidad literaria y a la vez, francamente perturbadora.

En esta ocasón nos cuenta la historia de una infancia de abandono, que recuerda inevitablemente a la biografía de la propia autora, una niña huérfana, solitaria, lectora compulsiva y enamorada de un padre ausente. A partir de ahí, el protagonista completa a lo largo del libro el salto a la madurez. Un personaje principal, Arturo, que es el narrador y  vive practicamente solo en un isla de Nápoles esperando ansioso las visitas esporádicas de su adorado padre. La cosa se complica cuando en una de sus llegadas, su progenitor llega acompañado de su nueva esposa, una adolescente solo unos años mayor que Arturo.

Surge el triángulo perverso y enfermizo de pasiones y celos encontrados, según varias combinaciones, en una historia que a ratos parece un cuento de hadas contado al revés: el padre no es bondadoso, sino malvado; la madrastra no es malvada, sino inmadura; el príncipe es de todo menos principesco, y una de las sorpresas finales es quién acaba siendo el traidor (o traidora). La guinda de las contradicciones es que la autora despliega una misoginia más que notable mientras cuenta lo que sucede.

En ese ambiente enrarecido, lleno de trampas para el corazón, el protagonista se enfrenta a su adolescencia, como decíamos, crece y madura a lo largo de estas cuatrocientas páginas, una longitud muy medida que permite que los personajes evolucionen, que el llector se empape de las situaciones y las cosas más importantes se cuenten de manera indirecta. Hay párrafos en lo que aparentemente no pasa casi nada y en el fondo, está pasado de todo.

En fin, un libro interesantísimo, muy profundo, perturbador y extraño, que no se parece a nada de lo que hayáis leído, con pasiones turbias, sentimientos poco limpios y escenas anómalas, contado todo con un enorme talento literario. Un curioso argumento que se podría resumir diciendo «chico averiado y rodeado de una familia extraña y perversa, madura y se hace hombre». Casi nada. Por el camino quedan reflexiones literariamente tan estupendas como esta: «Un esfuerzo ocioso puede resultar útil y agradable. Pero el trabajo obligatorio es algo inútil y que además, sofoca la fantasía». 
                 
Elsa Morante es una hechicera, una maga de las palabras que sabe acumular frases como sortilegios hasta envolvernos en su mundo de pasiones atormentadas. No se sale indemne de sus novelas y el lector tiene la sensación de haber perdido la inocencia después de leer cualquiera de sus obras y a cambio, haber ganado un gran novela. Os recomiendo la experiencia.

Elsa Morante (Roma, 1912-1985) está reconocida como una de las escritoras italianas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su vida guarda cierto parecido con la trama de un folletín. Hija ilegítima de una maestra judía y un empleado de correos, fué reconocida y adoptada por un vigilante de instituto. Comenzó a escribir desde muy pequeña, en 1936 conoció a Alberto Moravia y en 1941 se casó con él, lo que le abrió las puertas de la república de las letras. Fué amiga de Pavese, de Pasolini y de muchos otros artistas. 

«Mentira y sortilegio» (1948), de la que ya hemos hablado aqui, fué su primera novela, un debut deslumbrante y poderoso, con el que ganó el Premio Viareggio y el respeto de la profesión. Tiene la rara habilidad de convertir argumentos de culebrón en grandes obras literarias.

 Elsa Morante  

Publicado por Antonio F. Rodríguez.