Páginas

Bibliotecas digitales

domingo, 8 de noviembre de 2015

El flamenco en el cine - Eugenio Cobo Guzmán


Título: El flamenco en el cine
Autor: Eugenio Cobo Guzmán

Páginas: 245

Editorial: Signatura ediciones

Precio: 18 euros 

Año de edición: 2013

Este curioso libro se propone repasar la presencia del flamenco en el cine español desde sus orígenes, a finales del siglo XIX hasta nuestros días. Un recorrido ameno, interesante que va desgranando películas una detras de otra en un periplo que nos recuerda la importancia de ese género musical en nuestra cultura. La obra se divide en seis capítulos dedicados al cine mudo, los inicios del sonoro, el cine en la posguerra, los años de la recuperación, el nuevo cine español y el cine contemporáneo.

Un texto muy completo que muestra que la presencia el flamenco en el cine español va mucho mas allá de la famosa película de Edgar Neville «Duende y misterio del flamenco» (1952), las películas de Manolo Caracol y Lola Flores, y los espléndidos largometrajes de Carlos Saura dedicados al género («Bodas de sangre, «Carmen», «El amor brujo», «Sevillanas» y «Flamenco»). Ha habido mucho más flamenco en el cine español durante el siglo largo ue ocupa su historia. 

Desde una versión en tono de parodia de «Carmen» (1915) del gran Charles Chaplin, la película «Sangre y arena» (1916) con el irresistible Rodolfo Valentino y «El negro que tenía el alma blanca» (1927) con la gran Conchita Piquer y Angelillo, hasta películas modernas como «Alma gitana» (1996) o «Polígono sur. El arte de las tres mil» (2003), pasando por clásicos como «Los Tarantos» (1963) seleccionada para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
 

Aparentemente, podría decirse que el franquismo favoreció el flamenco y la copla, porque los tomó como estereotipo del folklore español, en una maniobra reduccionista que nos intentó hurtar la enorme variedad y calidad de la música tradicional española. Sin embargo, creo que lo perjudicó, porque lo hipertrofió y lo impuso, hasta cierto punto, como cliché, como una postal exótica que identificaba lo español. Naturalmente eso generó una reacción negativa y es posible que por eso se utilice la expresión «dar el cante» para significar que algo es demasiado llamativo y desentona.

Este libro demuestra, a nuestro entender, dos cosas: que el flamenco está profudamente enraizado en la cultura andaluza y es practicamante inseparable de sus fundamentos, y desde el sur ha permeado a buena parte del país (a Madrid se le ha llamado siempre la novena provincia andaluza); y que su presencia en el cine español ha sido intensísima, las más de las veces enriqueciéndolo y dotandole de una personalidad muy especial.

Un texto estupendo, enciclopédico y completo, atinado en los comenarios, muy interesante para estudiosos y amantes del flamenco, lleno de referencias, datos y anécdotas curiosas. Está generosamente ilustrado con un gran número de fotografías y reproducciones de carteles de cine, y al final se ofrece una bibliografía muy cuidada y completa. Un libro de referencia sobre un tema hasta ahora poco tratado.  

Eugenio Cobo Guzmán (Mérida, 1951), flamencólogo, poeta y escritor, fué cofundador y codirector de la revista sobre flamenco «La caña». Ha escrito sobre flamenco y literatura en un buen número de revistas, ha impartido numerosas conferencias y es autor de libros como «Pasión y muerte de Gabriel Macandé» (1977), «Andares del Bizco Amate» (1980), «Vida y cante del Niño de Marchena» (1990), «El flamenco en los escritores de la Restauración» (1876 - 1890)» (1997), «La comedia flamenca (2000) y «Pepe Marchena y Juanito Valderrama. Dos figuras de la ópera flamenca» (2007).

Premio González Ciment 1996 por la obra «El flamenco en los escritores de la restauración (1876-1890)». Ha publicado también poesía y es miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces. Actualmente forma parte del equipo de trabajo de la asociación Presencia gitana.

Eugenio Cobo Guzmán

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario