Páginas

Bibliotecas digitales

martes, 31 de diciembre de 2013

El héroe del Caribe - Juan Antonio Pérez-Foncea


Título: El héroe del Caribe 
Autor: Juan Antonio Pérez-Foncea

Páginas: 284
 

Editorial: LibrosLibres 

Precio: 22 euros

Año de edición: 2012

¿Sabéis quién fué Blas de Lezo?¿No? Fué un marino español del siglo XVIII que inflingió a los ingleses una de las derrotas más rotundas de la Historia, en Cartagena de Indias, con sólo seis barcos frente a una flota de 190 naves, con lo que evitó que todo Sudamérica cayese en sus manos. Era un gran estratega, dotado de un valor legendario. Sin sus hazañas, probablemente todo el subcontinente sería anglosajón.

En esta novela se cuenta su asombrosa historia de una manera amena, ágil y entretenida. Una novela de aventuras al más puro estilo clásico, que además es una novela histórica en la que todo lo que se cuenta es cierto, salvo una trama romántica que añade interés y dinamismo al desarrollo de la historia. Al final del libro, se declara en un epílogo qué parte de lo contado es histórico y qué parte es ficción y se completa la edición con un texto adicional que es una joya: una transcripción del diario personal que llevó el protagonista, Blas de Lezo, durante el asedio de Cartagena.

Un libro fenomenal, muy divertido, que sirve para que se conozca y recuerde la vida, heroica y sin par de este vasco, uno de los héroes de nuestra Historia, absolutamente olvidado hasta hace muy poco en España y recordado con entusiasmo en Colombia.

Monumento a Blas de Lezo en Cartagena de Indias

Blas de Lezo (1689-1741) nació en el pueblo de Pasajes (Guipúzcoa), dedicado a la sazón casi por entero al mar, en una familia de ilustres marinos. Estudió en un colegio de Francia, entonces aliada de España y se enroló en la armada francesa como guardamarina a los 12 años.

Durante la Guerra de Sucesión Española y en la batalla de Málaga, una bala de cañón le hirió en la pierna izquierda, por lo que hubo que amputársela por debajo de la rodilla sin anestesia. Se dice que ni abrió la boca durante la operación. Tenía 16 años. Poco después se le dió el mando de una pequeña flotilla para abastecer la sitiada Barcelona y demostró su ingenio al burlar el boqueo inglés empleando una densa nube de humo producida por paja húmeda y ocutar así sus naves.

En la defensa de la la fortaleza de Santa Catalina de Tolón, una esquirla de metralla le dejó tuerto hiriéndole en el ojo izquierdo. Demostró su valor y arrojo en varias acciones de guerra, lo que le valió el título de Capitán de fragata. A continuación, una bala de mosquete le dejó el antebrazo derecho prácticamente sin movilidad, por lo que le tenemos a los 25 años, tuerto, cojo y manco, lo que le valió el apodo de «mediohombre».

Sus carencias físicas no le impidieron ejercer el mando de su fragata, apresar once navíos ingleses uno tras otro y rendir la ciudad de Palma de Mallorca sin hacer un sólo disparo. Tomó tambien Orán, en manos de los piratas berberiscos, y su fama en aquella época llegó a ser enorme.

Fué destinado a Cartagena de Indias y en 1741 defendió la ciudad como hemos dicho, con sólo seis buques frente a una flota de 190 barcos, la más grande conocida hasta la fecha, con tropas en proporción de 1 a 10 frente a los efectivos ingleses, en una de las hazañas más increíbles que se conocen y haciendo gala de un ingenio muy notable. La derrota fué tan vergonzosa, que el rey británico prohibió hablar de ella bajo pena de muerte.

Ese mismo año, Blas de Lezo murió a causa de las heridas recibidas durante el asedio. Cursiosamente no se sabe dónde está enterrado y en España, prácticamente nadie se había acordado de él hasta ahora. No tiene ni una calle en nuestro país, ni un monumento, ni una estatua. Menos mal que los colombianos tienen mejor memoria y han erigido una estatua en la ciudad de Cartagena de Indias, que tan bien defendió.

Detalle de la estatua de Cartagena de Indias

Recientemente se está tratando de remediar tan llamativa desmemoria. Se han publicado varios libros, como éste que reseñamos, y hay una fenomenal exposición en el Museo Naval de Madrid, que os recomiendo visitar, en el Paseo del Prado nº 5 y hasta el 13 de enero. Por último, en setiembre de este año, se ha aprobado una Proposición no de Ley sobre la reivindicación y difusión de la figura de Blas de Lezo.

En este enlace podéis leer un resumen de las hazañas de este vasco único, que murió invicto, publicado en el «ABC», un hombre que parecía, como suele decirse, del mismo Bilbao, es decir duro de pelar como nadie.

Juan Antonio Pérez-Foncea (San Sebastián, 1965) estudió Derecho en la Universidad de Navarra y se ha especializado en Derecho internacional en las Universidades de Lovaina y Lieja. Ha ejercido como abogado en España y Francia, y en el año 2002 descubrió su vocación literaria. Ha publicado una saga de fantasía épica, la saga de Iván de Aldénuri, compuesta de cuatro libros y traducida a varios idiomas. Ésta es su primera novela histórica y en este enlace podéis encontrar su página web personal.

Juan Antonio Pérez-Foncea

Os deseo un feliz año 2014, lleno de libros y buenas lecturas.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 30 de diciembre de 2013

La censura franquista en el cartel de cine - Bienvenido Llopis

 

Título: La censura franquista en los carteles de cine
Autor:  Bienvenido Llopis

Páginas: 311

Editorial: Notorius ediciones 

Precio: 34,95 euros 

Año de edición: 2013

En el año 1977, el primer presidente del gobierno de la democracia española, Adolfo Suárez, suprimió la censura franquista, que durante casi cuarenta años se había dedicado a suprimir todo lo que se consideraba indecente. En el cine hay casos famosos, como la alteración del guión de la película «Mogambo» en el que para ocultar la infidelidad que suponía el romance entre Clark Gable y Grace Kelly, casada con Donald Sinden, presentaban a esta pareja como si fueran hermanos, con lo que convertían el adulterio en un incesto en toda regla.

Bienvenido Llopis (Úbeda, 1951), propietario del establecimiento de coleccionismo cinematográfico «Casablanca», empezó a recopilar imágenes censuradas en 1982, ya publicó un primer libro muy interesante sobre el tema en colaboración con Luis Miguel Carmona en el 2009, titulado «Censura franquista en el cine de papel», y ahora lo complementa con este apasionante volumen profusamente ilustrado con una suculenta selección de ejemplos.


Entonces no existia el Photoshop y los ilustradores tenían que hacer maravillas para que la cosa no se notase demasiado. En este enlace pidéis encontrar una nota del mismo Bienvenido Llopis y aquí, un interesante reportaje publicado en El País.

En el libro se detallan otros casos de censura, a cuál más curioso, como la censura de nombres. Durante unos cuantos años, la imagen de algunos actores que habían mostrado claramente su apoyo al bando republicano durante la Guerra Civil Española, como Joan Crawford o James Cagney, podían aparece en los carteles, pero no sus nombres. Éstas y otras muchas anécdotas jugosas y casos increíbles pueden encontrarse en esta obra, que no viene nada mal para recordar el ambiente cultural y social que había por estos lares hace no demasiado tiempo.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Nicolas Muller - Nicolas Muller


Título: Nicolas Muller 
Autor: Nicolas Muller

Páginas: 98
 

Editorial: La Fábrica

Precio: 12,50 euros 

Año de edición: 2013

Este librito que acaba de publicarse en la colección PHotoBolsillo es una cuidada selección de los trabajos de Nicolas Muller, un excelente fotógrafo judío de origen húngaro que, en un peregrinaje al que le empujó la expansión de la Alemania nazi en Europa, acabó instalándose en España y fotografiando a un buen número de personajes famosos. Muchas de las fotografías que recordamos cuando pensamos en la imagen de grandes escritores españoles del siglo XX son suyas.

Afortunadamente, la aparición de este libro ha coincidido con una magnífica exposición antológica de lo mejor de su obra, organizada con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento, en la sala del antiguo depósito de agua del Canal de Isabel II, en la calle Santa Engracia nº 125 de Madrid. Estará abierta hasta mayo del año 2015 y os recomiendo a todos los que podáis que no dejéis de ir. Tanto la sala como la muestra merecen mucho la pena.

En ella se resume a través de 125 fotografías la trayectoria de este gran fotógrafo. Comenzó a hacer fotografía social en Hungría, impactado porque los pobres campesinos tenían que pedir réstamos a los bancos para comprar material sobre un precio esperado del cereal, que luego cuando bajaba les dejaba en la miseria y les hacía perder sus tierras.

Campesino húngaro

El nazismo le empujó a París y Marsella, donde retrató las clases más bajas y desfavorecidas de la sociedad.

Descargadores del puerto de Marsella

Luego huyó a Oporto y fotografió a las mujeres que llevaban fardos inverosímiles encima de un rodete sobre la cabeza, mientras sus maridos jugaban a las cartas en el bar.

Mujeres descargando un barco en Oporto

La siguiente parada de su particular periplo por países mediterráneos fué Tánger, donde quedó fascinado por el exotismo y la belleza que se le ofrecía a su objetivo.

 
Tánger (1942)

Finalmente llegó a España en los años 50 y levantó acta de un país carpetovetónico, católico, rancio y algo atrasado, sumido en la dictadura franquista.

Semana Santa en Cuenca

Campesinos en Campo de Criptana

Casa de Campo (Madrid)

La exposición se completa con un documental de una hora de duración en el que el propio Nicolas Muller habla sobre su vida y su peripecia vital. El hombre, profundamente modesto, recuerda en él al viejo refrán que dice que «En el país de los ciegos, el tuerto es el rey», para añadir que en el panorama de la fotografía española de aquellos años, él era el tuerto. Pero no es cierto, Fué un gran profesional y un artista de mucho nivel. No hay más que pasarse por la sala del Depósito del Canal para comprobarlo.

Nicolas Muller (Orosháza, 1913-2000) fué un fotógrafo húngaro de origen judio, que recorrió unos cuantos países huyendo de la locura nazi. Estudió Derecho y Ciencias políticas, pero prefirió dedicarse a la fotografía. En su Hungría natal hizo fotografía social, retratando la vida de los campesinos paupérrimos. 

Luego viajó a París, donde conoció a los fotógrafos Robert Cappa, Brasai, André Kertész y Moholy-Nagy, y también a Picasso, Hemingway y a buena parte de los artistas de la época. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, huyó a Oporto (Portugal) y luego a Tánger, donde le protege un familiar de Ortega y Gasset. De allí viajó a España y se convirtió en el fotógrafo de intelectuales y escritores. Retrató a Azorín, Dionisio Ridruejo, Cela, Baroja, Miró...

Ortega y Gasset dijo de él que era el fotógrafo que había domesticado la luz.

Nicolas Muller

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Caerán precipitaciones en forma de nieve - Álex Grijelmo

Álex Grijelmo

Hace unos días Álex Grijelmo (Burgos, 1956) ha publicado en su sección «La punta de la lengua», en El País, un divertido artículo sobre el vicio que tienen algunos, especialmente políticos, periodistas, legisladores y algunos funcionarios, de alargar las frases innecesariamente. 

Parece que el lenguaje administrativo tiende a adquirir pompa y circunstancia por medio de ridículos circunloquios, como aquella ley de educación que llamaba a la pizarra de toda la vida «espacio expositivo vertical» y al recreo, «segmento de ocio».

Lo mejor que se puede hacer es tomárselo a risa y tratar de ser lo más conciso y directo posible. Aquí os dejo un enlace para acceder al artículo, que no tiene desperdicio:
    
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Las chicas de campo - Edna O'Brien


Título: Las chicas de campo 
Autora: Edna O'Brien

Páginas: 300

 

Editorial: Errata naturae
 
Precio: 18,90 euros

Año de edición: 2013

Esta novela, publicada en 1960, es la primera parte de una trilogía que se completa con Girl With Green Eyes y Girls in Their Married Bliss. Son tres novelas autobiográficas que retratan el papel social que tenían asignadas la mujeres en Irlanda en los años 40 y rompe el muro de silencio impuesto en su país después de la Segunda Guerra Mundial sobre temas amorosos y sexuales.

Los tres libros fueron censurados en Irlanda antes de ser publicados. Incluso, Las chicas de campo, mientras causaba sensación en Londres y Nueva York, ardía en una hoguera atizada por el párroco en la plaza del pueblo natal de su autora.

En esta primera parte de la trilogía se cuentan las peripecias de dos amigas que crecen en un pueblo irlandés. La probeza, lo duro que es trabajar en el campo, los hombres que miran a las jovencitas, el ambiente de solidaridad y cercanía entre los vecinos, las costumbres tradicionales, la vida difícil que a veces parace un rosario de desgracias, un internado de monjas... todo el entorno social y cultural está  bien reflejado, incluyendo a los bebedores, los alcohólicos y la violencia machista.

Se trata un tema que siempre me ha llamado la atención, el de la lealtad a la amistad, aunque sea a una amiga de la niñez, que en realidad es una pécora, una mala persona, pero es amiga al fin y al cabo. ¿Quién no ha tenido, o no ha conocido, un garbanzo negro como compañero? Y se dedica especial atención a los sentimientos y emociones de la protagonista, siempre a flor de piel, tanto los positivos como los negativos.

Está escrita con una endiablada habilidad, porque a la vez que consigue un ritmo muy vivo y hace que pasen muchas cosas, es capaz de prestar atención a los detalles. Eso estimula la imaginación del lector y hace que las imágenes se sucedan rápidamente mientras se lee. Los diálogos son fantásticos, las descripciones se hacen de manera indirecta, con muy pocos adjetivos, y el resultado final es una prosa muy buena, los entendidos dicen que recuerda a la de James Joyce.

En fin, es una suerte que se publique por fin, después de más de 50 años de su aparición, esta estupenda novela en España; es una obra maestra, ligera en el tratamiento y profunda en el contenido, que retrata además toda una época. Una obra muy interesante y de una gran calidad literaria.

Edna O'Brien (Tuamgraney, 1932) es una escritora, poeta y dramaturga irlandesa, considerada como la gran dama de la literatura en su país. Nacida en un pequeño pueblo de la Irlanda más rural, se diplomó en Farmacia y al poco tiempo se casó con el escritor Ernest Gébler, dieciocho años mayor que ella. Tuvieron dos hijos, se divorciaron y Edna decidió irse a vivir a Londres.

Comenzó a escribir desde muy joven, aunque su madre no quería que escribiera e hizo todo lo posible para que dejara de hacerlo. Publicó su primera novela a los 28 años, ya casada, y siguió escribiendo regularmente. Ha publicado cerca de treinta títulos, una biografía muy interesante de James Joyce y otra de Byron. Ha recibido numerosos premios, entre otros el Irish Pen Award en el 2001 y el premio Bob Hughes en el 2009 por el conjunto de su obra.
       
Edna O'Brien
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El rey de la máscara de oro - Marcel Schwob


Título: El rey de la máscara de oro 
Autor: Marcel Schwob

Páginas: 208


Editorial: Miragüano 

Precio: 11 euros 

Año de edición: 1993

Llama la atención la frescura de estas historias, publicadas hace más de cien años, en 1892. Son veintiún relatos fantásticos, muy imaginativos, deslumbrantes, brillantes, con un lenguaje opulento, rico, lleno de símbolos y sofisticación. Aquí se mezclan el terror, la poesía, la ciencia-ficción, las referencias clásicas y la imaginación más desbordante.

Reyes, mitos, eunucos, ciudades imaginarias, héroes, leyendas, sueños... componen estas historias que parecen aludir a un pasado maravilloso o a un extraño futuro, pero siempre en el terrenode lo irreal. Un libro muy ameno, bien escrito, ideal para conocer a este autor, bastante olvidado, admirado por Borges, Gide, Faulkner y tantos otros.

Marcel Schwob (Chaville, 1867-1905) fué un escritor, crítico y traductor francés, de origen judío. Nació en una familia acaudalada, tuvo una buena educación y era un gran erudito, especialista en argots y un notable políglota.

Como escritor es un caso extraño, difícil de clasificar. Prefigura el simbolismo y se  nota la influencia de Poe, pero tiene cierta originalidad que le hace parecer siempre como algo distinto y nuevo. De salud muy delicada, emprendió un viaje a Jersey, Samoa y visitó la isla en la que murió su admirado Stevenson. A la vuelta contrajo una gripe y murió, cuando tenía sólo 37 años. Está enterrado en el Cementerio de Montparnasse.

Marcel Schwob
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

En la oscuridad - Varios autores


Título: En la oscuridad
Autor: Varios autores

Páginas: 235

Editorial: Trotta

Precio: 15 euros 

Año de edición: 1997


Ésta es una cuidada selección de cuarenta y un relatos cortos de los escritores satíricos que surgieron en la Unión Soviética en los años 20 y 30. Son autores que critican el nuevo régimen con gracia y sentido del humor, con textos en parte costumbristas que parecen describir bastante bien el carácter y la idiosincrasia rusa.

Divertidos, ingeniosos,jugetones, llenos de ironía, ternura y fino humor son una delicia y es una suerte que se haya publicado esta antología de unos escritores cuyas obras son no son en general fáciles de encontrar. La persecución, el exilio, la expulsión a la que fueron sometidos ha tenido sus efectos y no es nada fácil, por ejemplo, saber algo de Zhórich, del que no se encuentra nada en la red.

Entre todos ellos destaca el gran Bulgákov, el genial autor de «El maestro y Margarita», uno de mis libros favoritos, que está representado aquí con doce cuentos. Pero el resto no son mancos, desde luego. A mí me han gustado especialmente «A la hora del desayuno», una despiporrante serie de discusiones de un padre y su hijo, educado con nuevos métodos, de Ilf y Petrov, y «El testigo», una demencial situación entre dos familias siempre a la greña y el testigo de una agresión entre ellas, de Víktor Ardov.

Pero los seis autores valen la pena y el único defecto que le encuentro a este libro es que es demasiado corto, se lee enseguida y sabe a poco. Habrá que rastrear más títulos de los divertidos autores satíricos rusos de los años 20, creo que son una mina.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Mijaíl Bulgákov, Ilf y Petrov, 
Víktor Ardov, Mijaíl Zhóschenko e Yevgueni Zhamiatin

Mijaíl Bulgákov (Kiev, 1891-1940), médico, herido de guerra, que se aficionó a la morfina que tomaba para los dolores de sus heridas de guerra hasta que la dejó. Tuvo que reescribir su obra maestra El maestro y Margarita, publicada por su mujer en 1966, después de haber quemado él mismo la versión riginal.

A. Zhorich, es una especie de fantasma en Internet, no he encontrado nada y sospecho que aparece como A. Zhórich en esta edición porque no se conoce su nombre.

Víktor Ardov (Voronezh, 1900-1976), gran escritor humorístico casado con la actriz Nina Olshevskaya.

Ilf y Petrov son en realidad dos escritores satíricos, Iliá Ilf (1897-1937) y Yevgueni Petrov (1903-1942), nacidos ambos en Odessa, que siempre escribieron juntos. Iliá era el pesimista y Petrov el optimista. Hicieron un viaje por los EE. UU. y fueron durante la Gran Depresión y en diez semanas desde Nueva York a California, ida y vuelta, en un viejo Ford. Se encontraron con Ernest Hemingway y Henry Ford.

Mijaíl Zhóschenko (San Petersburgo, 1895-1958), militar condecorado cinco veces por su valentía, publicó centenares de cuentos humorísticos por los que fué expulsado de la URSS, a pesar de haber intentado, en vano, escribir cosas que agradasen al poder.

Yevgueni Zhamiatin (Lebedián, 1884-1937), ingeniero naval e hijo de un sacerdote ortodoxo, fué otro escritor satírico que fué condenado al exilio dos veces por sus escritos, perseguido primero por el gobierno zarista y luego por el bolchevique.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 24 de diciembre de 2013

NW London - Zadie Smith


Título: NW London
Autora: Zadie Smith

Páginas: 377

Editorial: Salamandra

Precio: 20 euros 

Año de edición: 2012

Esta última novela de Zadie Smith, la cuarta que publica, refuerza su imagen de joven escritora británica de gran talento. Es una novela potente, creativa, que impone, con una manera de narrar que es un reto para el lector, experimental, pero inteligible al mismo tiempo, variada, llena de juegos: monólogos interiores, un capítulo número 37 que vuelve y se repite varias veces violando la numeración secuencial de los capítulos, diálogos cruzados, descripciones de itinerarios desde A hasta B...

Está estructurada en capítulos cortos, muy cortos, de dos a seis páginas, en los que no cansa que se ensaye una gran variedad de apuestas narrativas, que están agrupados en cinco partes cuyos títulos aluden a distintas relaciones entre personas: visitación, invitado, anfitriona, travesía y, de nuevo, visitación. Y realmente la trama del libro avanza mediante las relaciones entre los personajes. De las cinco partes, a mí me ha gustado mucho la historia de amistad inquebrantable de Keisha y Leah, dos compañeras de colegio que se complementan a la perfección. 

Mención aparte merecen los diálogos, frescos, naturales, palpitantes, tomados directamente de la calle. Y de vez en cuando aparecen frases brillantes que deslumbran como fogonazos: «... por muchos años que viva en Inglaterra, le resulta ajena esa costumbre tan inglesa de torturar a los niños con ironía»; «El matrimonio entendido como el arte de la comparación envidiosa»; «¿Porqué sigues acorriendo detrás de las tías como si te pudieran salvar la vida?»; «¿Qué pasaría si sustituyeran las neuronas de tu cerebro por las de otra persona una a una?¿Cuándo dejarías de ser tú mismo?».

Una abanico de efectos que refleja muy bien la variedad y el colorido del barrio que describe NW6, una zona del Noroeste de Londres que incluye Brent y Camden, un barrio pobre, de casas de ladrillo visto, de viviendas de protección social, multirracial y lleno de inmigrantes, con zorros, jamaicanos y droga, en el que despunta la violencia de vez en cuando. Smith sabe que el mundo es un maremangum desordenado y deja que ese caos entre en las páginas de este libro y estalle en mil fuegos artificiales. Un escelente ejemplo de lo que puede dar de sí la técnica del collage en literatura.

No hay protagonista en este texto, cada parte tiene varios personajes principales y otros cuantos alrededor, hasta dibujar una pequeña multitud de voces, posturas, opiniones, vidas que retrata muy bien lo que debe de ser el vecindario de NW6. Una muy buena novela, inteligente, sensible, llena de virtudes, poco complaciente con sus personajes, escrita con absoluta libertad, que retrata todo un barrio y un ambiente del norte de Londres. Estupenda.

Zadie Smith (Londres, 1975) es una escritora británica, hija de una modelo jamaicana y un fotógrafo inglés, que nació y creció en el barrio multicultural y obrero de Brent, al Noroeste de Londres. De niña se interesó por la danza, luego probó el musical, el jazz y el periodismo y finalmente decidió que la literatura era lo suyo. Estudió filología en la Universidad de Cambridge.Estando en la universidad comenzó a escribir relatos cortos y a cosechar buenas críticas.

Una editorial le ofreció un contrato por su primera novela, «Dientes blancos», antes de que la empezara a escribir. Estando en el último año de carrera la acabó, se publicó en el año 2000 y se convirtió en superventas. Luego tuvo un parón de creatividad hasta «El cazador de autógrafos» (2002), completó su formación en la Universidad de Harvard y con su tercera novela, «Sobre la belleza» ganó el Premio Orange 2006.

Uno de los temas sobre los que escribe de forma recurrente es el multiculturalismo. Está considerada como uno de los novelistas jóvenes británicos más prometedores. Dirige varios talleres de creatividad literaria, está casada y vive con su marido, también escritor, en el bario de Brent.

Zadie Smith

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Novela de ajedrez - Stefan Zweig


Título: Novela de ajedrez
Autor: Stefan Zweig

Páginas: 96


Editorial: Acantilado 

Precio: 10 euros 

Año de edición: 2013 

Ésta es la última novela de Stefan Zweig, escrita en 1941 durante su exilio en Brasil. La obra se inicia con un personaje un tanto irreal, un joven yugoslavo huérfano procedente del medio rural, falto de imaginación y de iniciativa que aprende a jugar al ajedrez atendiendo como incansable observador a las partidas que juega el párroco que le ha acogido. No muestra otras cualidades intelectuales, ni habilidades sociales, más bien al contrario; pero progresa espectacularmente en el juego hasta convertirse en campeón internacional gracias a su juego frío, tenaz y constante.

En un viaje en barco a América, juega unas partidas de demostración remuneradas contra otros pasajeros, liderados por un médico que ha sido victima de los métodos de detención y aislamiento de la Alemania nazi y que ha soportado su cautiverio gracias a que desarrollaba partidas imaginarias de ajedrez.

Nos presenta un personaje paradójico: un aldeano tranquilo, apático, sin iniciativa pero con una idea fija en la cabeza, el ajedrez, y cómo obtener beneficio económico de él, que entra en una élite mundial de sujetos inteligentes, creativos, de rápida imaginación. Frente a él otros personajes, manejados con cierta ironía, que dedican grandes dosis de tiempo, esfuerzo y derroche intelectual a perseguir a un rey de madera por un campo de madera.
El relato, de claros rasgos autobiográficos, es una denuncia del nazismo y de los métodos de la Gestapo de aislamiento e incomunicación destinados a vencer la voluntad del detenido y anular su personalidad. Una forma de violencia psicológica cruel contra la inteligencia, la voluntad y la esperanza.

Stefan Zweig, nacido en Viena en 1881 y antibelicista convencido, fue uno de los primeros escritores en criticar abiertamente y protestar contra la intervención alemana en la Primera Guerra Mundial. Intelectual cosmopolita de ideas liberales y viajero infatigable, se enfrentó a las corrientes nacionalistas crecientes en su país, lo que  posteriormente le obligó a exiliarse, como a otros intelectuales que no tenían cabida en Alemania y Austria tras el ascenso del nazismo. 

Vivió en varios países y a pesar de ser muy bien acogido en Brasil no pudo soportar la situación en la que se hallaba sumida Europa, presa del totalitarismo y en pleno auge del fascismo en distintos países. Deprimido y desesperado por creer que no volvería a ver una Europa libre se suicidó en 1942 en Petrópolis junto a su mujer.
   
 
Stefan Zweig 
  
Publicado por John Smith.