Páginas

Bibliotecas digitales

jueves, 31 de octubre de 2013

1965 - Boris Izaguirre


Título: 1965
Autor: Boris Izaguirre 

Páginas: 232 

Editorial: Espasa-Calpe 

Precio: 7,95 euros 

Año de edición: 2004 

Ésta fué la novela que escribió Boris Izaguirre (Caracas, 1965) antes de ser galardonado como Finalista del Premio Planeta. El subgénero de novela contemporánea tan característico que Boris ha desarrollado en sus tres libros posteriores publicados en la Editorial Planeta, se encuentra por primera vez en esta obra.

Tres personajes atemporales en lugares inconexos protagonizan la novela. Boris se olvida una vez más la vejez, para fijarse en tres personas maduras, tres almas gemelas unidas entre sí en tres parajes aislados. Madrid, Miami y Buenos Aires son los lugares de retiro de estos tres hombres, nacidos un mismo 21 de diciembre de 1965, que comparten el deseo de no superar con vida los treinta y siete años de edad, en un 2002 que les obligará a ello.

A principios del siglo XXI acontece en Argentina un suceso que aún perdura en la memoria de todos los que estuvimos pendientes de la actualidad internacional en aquel momento. El 21 de diciembre de 2001 se producen en Buenos Aires, por la imposición del «corralito», números altercados como saqueos a supermercados, lo que precipita la dimisión del presidente del gobierno de ese país sudamericano. En ese mismo lugar y en esa fecha, sin hacer mención directa de lo sucedido, el autor sitúa el punto de partida de su novela. Añade así otro episodio memorable a las referencias históricas que suele incluir en sus libros, tales como el «caracazo», la quiebra de Lehman Brothers o el terremotode Haití de 2010.

El momento histórico recogido por Boris en «1965», el año 2002, debido a su proximidad en el tiempo, y al no existir un nombre de década que lo defina, como los «los noventa» para la década anterior, empieza a olvidarse y a ser recordado como una etapa un poco lejana, sólo mentada por el «hace unos diez años» o la más concreta cita de «en el año 2002». Nuestro autor, nacido precisamente en 1965, se empeña en convertirla en una referencia clara y encuentra ciertas similitudes con los «ochenta». Toda una deducción cabalística para acercar y hacer sentir que esos primeros años del siglo XXI, les pertenecieron a ellos: a los que como él estaban en su segunda juventud y rondaban los 37 años. Los nacidos allá por aquel lejano año 1965.

Boris Izaguirre

Publicado por Jesús Rojas.

miércoles, 30 de octubre de 2013

La sirena negra - Emilia Pardo Bazán


Título: La sirena negra 
Autora: Emilia Pardo Bazán 

Páginas: 160 

Editorial: Barataria 

Precio: 15 euros 

Año de edición: 2013

Escrita en 1908, en plena madurez, ésta es una de las mejores novelas de Emilia Pardo Bazán y también una de las más desconocidas. Publicadas ya sus obras emblemáticas en la línea del Naturalismo más puro, en esta novelita se entremezclan los elementos realistas con los fantásticos, que incluyen apariciones, sueños, visiones y la presencia de la muerte, la llamada aquí «La Seca»

Esos aspectos, acompañados de unas descripciones de la naturaleza casi embriagadoras, tiñen de un encanto especial al texto y le dan un cierto aroma romántico muy atractivo. Se puede considerar que esta obra prefigura el simbolismo y el modernismo. Está llena de alusiones al sentido del olfato y a las percepciones. Trata temas muy profundos, como el sentido de la vida, la culpa, el pecado y la redención, la idea de suicidarse a tiempo, las convenciones sociales y la libertad individual.

El protagonista es un aristócrata, escrupuloso y refinado, un potentado bien situado que vive rodeado de ayudas de cámara, criados, cocineras, personal de servicio... especialmente desencantado de la vida, escéptico y con un oscuro pasado que le atormenta. Intentará redimirse pero... no puedo contaros más, es mejor que leáis el libro.

El castellano de la Pardo Bazán es de gran altura, hace que el lector paladee y disfrute cada frase. Es algo escueto, de oraciones no demasidado largas, pero rico y florido en adjetivos y palabras poco conocidas. A algunos no les gusta tropezarse con términos desconocidos, a mí me encanta porque es una manera de aprender, me parece un lujo que no siempre se encuentra y entre lo que sugiere el texto y las notas de la ediión que yo he manejado, no es necesario utilizar el diccionario. 

La trama funciona como un mecanismo de relojería, en el que los hechos y las circunstancias empujan a los personajes hasta un final tan inevitable como sorprendente. Una novela corta estupenda, a la vez realista, romántica, simbólica y trágica, que se lee con mucho placer y nos recuerda el talento de la gran escritora que fué la condesa de Pardo Bazán, una autora no tan popular como se merece.

Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-1921) nació en una familia gallega noble y con recursos. A los nueve años se leyó los ejemplares de «El Quijote», «La Biblia», «La Ilíada» y las «Vidas paralelas» de Plutarco que había en la biblioteca paterna. Fué una lectora precoz y voraz, que devoraba todo lo que caía en sus manos y que rechazó las clases de piano y música, habituales en las damas de su clase, para tener más tiempo para leer.

Se educó con profesores privados, viajó por toda Europa, aprendió francés, inglés y alemán, y recomendaba viajar al menos una vez al año, como procedimiento para educarse. A los 25 años ganó un premio en competencia con Concepción Arenal, con un ensayo sobre el padre Feijoo, al que admiraba por su feminismo avant la lettre. Se casó y dió a luz prácticamente a la vez a su primera hija, Blanca y a su primera novela, «Pascual López», con gran éxito.

Siguió escribiendo y publicando, siguiendo la senda del Realismo y del Naturalismo franceses. Publicó una serie de artículos sobre Zola y el naturalismo en el volumen «La cuestión palpitante» (1883), que le acarrearon ser llamada pornógrafa, descarada e inmoral. Su marido le exigió que se retractase y dejase de escribir, a lo que contestó separándose de manera fulminante.

Inició una relación sentimental con Benito Pérez Galdós, al que llamaba cariñosamente pajarillo, que duró veinte años. Emilia le engañaba esporádicamente con aventuras apasionadas con jovenes como Lázaro Galdiano y luego se hacía perdonar.

Publicó más de 30 novelas, además de ensayo, crítica, artículos y llibros de viajes. Fué una activista decidida en defensa de los derechos de la mujer. Fundó y dirigió la revista «Biblioteca de la mujer», asistió a congresos pedagógicos para denunciar la desigualdad entre sexos y apoyó a Concepción Arenal y a Gertrudis Gómez de Avellaneda para su ingreso en la RAE, sin éxito. Ella misma lo intentó tres veces son conseguirlo.

Es ésta chica que aparece en la foto, una mujer de talla grande, algo corpulenta y con un ligero estrabismo. Efectivamente parece todo un carácter.

Emilia Pardo Bazán

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 29 de octubre de 2013

Canadá - Richard Ford


Título: Canadá
Autor: Richard Ford  

Páginas: 510  

Editorial: Anagrama  

Precio: 24,90 euros   

Año de edición: 2013 

Esta novela arranca con una frase brutal e inolvidable: «Primero contaré lo del atraco que cometieron nuestros padres. Y luego lo de los asesinatos, que vinieron después». Un comienzo que promete. A continuación el autor se mete en la piel de un chico de 16 años, los mismos que él tenía en el año en el que se desarrolla la acción, 1960, e investiga qué pasa en la vida de un chaval de esa edad después de que sus padres, dos personas aparentemente normales por lo demás, atraquen un banco.

La adolescencia, con sus dudas y sus carencias, el provincianismo de una pequeña localidad estadounidense, la pérdida y desorientación que sufre alguien a quién se le desmorona toda la vida y se ve obligado a construirla de nuevo, el éxito y el fracaso, qué significa cruzar una frontera, cómo se ven entre sí los canadienses y los americanos, la fragilidad de la existencia, las relaciones entre padres e hijos, qué ocurre en el rostro de los perdedores... todos esos temas y algunos más se abordan en esta obra, con un tono existencial y objetivo que recuerda a los grandes maestros del realismo sucio, como Raymond Carver.

La vida es dura y difícil en el país de las oportunidades, como dice uno de los personajes «la mayoría de los perdedores son gente que se ha hecho a sí misma, no lo olvides» y así es en una cultura en la que todo el mundo se mueve entre esos dos polos, el triunfo y el desastre, el éxito y el fracaso. Un país en el que se juega mucho y se habla mucho de la suerte, de la buena y de la mala.

Una novela, larga, potente, de tono épico, típicamente americana, en la que a veces se narran los hecho a muy bajo nivel de detalle (la puerta mosquitera chirrió al abrirse y al cerrarse), con abundantes descripciones de los olores de cada sitio y cada persona, análisis de alunas situaciones muy completos y certeros, un ritmo vivo, una escritura ligera que hace que se lea casi sola y personajes con un montón de secretos en el armario. A veces la narración da un pequeño salto hacia delante y anticipa qué va a suceder, como ocurre en la primera frase del libro.

Me la he leído en un fin de semana y no se me ha hecho larga ni pesada, a pesar de sus más de 500 páginas. Una gran novela, una buena novela, impregnada del modo en que los americanos ven el mundo, que embarca al lector y lo hace disfrutar como una película de Wim Wenders. Creo que os gustará. 

Richard Ford (Jackson, Misisipi, 1944), hijo único de un viajante de una compañía de almidón que sufrió un infarto cuando el pequeño Richard tenía ocho años, pasó mucho tiempo con su abuelo, un exboxeador de éxito propietario de un hotel.

Era disléxico, lo que le obligaba a leer más despacio y con mayor concentración, lo que pudo influir en su vocación literaria. Fué técnico ferroviario, profesor de instituto y se llegó a alistar como marine, pero una hepatitis le impidió continuar en la armada. Hizo un curso de arte en la Universidad de Michigan y un máster de escritura creativa en la Universidad de California.

Publicó dos novelas, en 1967 y en 1981, sin mucho éxito, dejó su carrera como escritor durante algunos años y fué periodista deportivo para el del New York Magazine Inside Sports hasta que le despidieron y tuvo que volver a escribir. Entonces llegaron el éxito y el reconocimiento con su famosa trilogía («El periodista deportivo», «El día de la Independencia» y «Acción de Gracias»). La segunda ha sido la primera novela en ganar a la vez el premio Pen/Faulkner y el Pulitzer. Está considerado como uno de los grandes escritores estadounidenses del momento.

Richard Ford

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 28 de octubre de 2013

Viaje alrededor de mi habitación - Xavier de Maistre


Título: Viaje alrededor de mi habitación 
Autor: Xavier de Maistre 

Páginas: 168

Editorial: Funambulista

Precio: 15 euros 

Año de edición: 2007 

El conde Xavier de Maistre fué condenado en Turín a cuarenta y dos días de arresto domiciliario por haberse batido en duelo. Y para distraerse durante ese tiempo no se le ocurrió otra cosa que escribir esta encantadora parodia de los libros de viajes, en la que cuenta su periplo por su cuarto, un entretenido recorrido por la estancia en la que estaba recluido, mirandolo todo con ojos nuevos, como si cualquier detalle fuera extraño y novedoso. 

El resultado es una odisea doméstica divertidísima, en la que el autor muestra su talento tomándole el pelo al lector con mucha gracia y haciendo ameno lo trivial, consiguiendo que lo cotidiano resulte interesante. Un viaje de seis semanas por una habitación dan para mucho y el ingenio, la creatividad y la fantasia de este conde salen airosos del reto. Claro que se sirve de sus compañeros de encierro, su criado y su perro, que podían entrar y salir, y también echa mano de alguna que otra aparición con la que animar la cosa, pero en cualquier caso, es increíble la calidad de este diario.

El texto, publicado en 1794 de forma anónima y convertido inmediatamente en un superventas de la época, está admirablemente bien escrito, con estilo y clase. Recuerda al genial Laurence Sterne y su encanto hace que sea un placer leerlo hoy día, aunque hayan pasado más de doscientos años.

Xavier de Mestre (Chambéry, 1763-1852) fué un atistócrata, militar, pitor y escritor nacido en la Saboya (Francia), conocido sobre todo por esta deliciosa obra.

Hermano pequeño del filósofo contrarrevolucionario Joseph de Maistre, se exilió en San Petersburgo al integrarse la Saboya en Francia. Allí destacó como pintor de paisajes, luego fué nombrado Director de la Biblioteca del Almirantazgo y tuvo una carrera militar llena de éxitos. Llegó a ser general y se casó con una dama de honor de la corte de los zares.

Mientras tanto, también publicó algunos títulos. Al regresar temporalmente a París con motivo de la publicación de su novela «La Jeune Sibérienne» (1825) le sorprendió su fama como escritor en la capital gala. Sainte-Beuve, Lamartine y otros escritores de la época le admiraban sin reservas. Después de varios viajes por Europa, murió en San Petersburgo.
                 
Xavier de Maistre
                                
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 27 de octubre de 2013

El eternauta - H. G. Oesterheld y F. Solano López


Título: El eternauta 
Autor: H. G. Oesterheld y F. Solano López 

Páginas: 310

Editorial: Norma

Precio: 22 euros

Año de edición: 2007 

A Álvaro,
un buen amigo.

El eternauta, el viajero de la eternidad que vaga por los siglos sin descanso, es el personaje central de este maravilloso cómic argentino, uno de los mejores que pueden leerse, que narra una extraña invasión de alienígenas en la ciudad de Buenos Aires. Combina magistralmente una historia de ciencia-ficción, la angustia de una familia convencional en esa situación y una intriga que avanza desvelando poco a poco los detalles de lo que está pasando.

Uno de los méritos de esta narración es que mete prácticamente a los invasores en el salón de casa, mezcla continuamente elementos cotidianos, una partida de carta, un grupo de amigos, una vivienda familiar..., para aproximar la historia y hacerla más cercana. El resultado es un cómic mítico que todo buen aficionado al género debe conocer.

Apareció por primera vez por entregas en el suplemento semanal Hora Cero, la emblemática revista de cómic argentina, entre 1957 y 1959. Ha conocido varias versiones, reediciones y continuaciones.


Francisco Solano López (Buenos Aires, 1928-2011), descendiente del antiguo presidente paraguayo Francisco Solano López (1826-1870), fué uno de los mejores historietistas argentinos. Dibujante de mérito, colaboró con grandes figuras de la novela gráfica.

Francisco Solano López

Héctor Germán Oersterheld (Buenos Aires, 1919 -1977), geológo, descendiente de alemanes, escribía cuentos infantiles desde pequeño. A partir de los años 50 se reveló como gran guionista de cómics. Creó el Sargento Kirk, el piloto de pruebas Bull Rocket, el boxeador Indio Suárez y otros personajes inolvidables. Militante revolucionario, fué secuestrado y desaparecido durante la dictadura militar argentina. Sus historias resultaban demasiado metafóricas y el horror que denunciaban, recordaba la realidad más de lo conveniente.

Héctor Germán Oesterheld

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 26 de octubre de 2013

Diccionario de americanismos - Asociación de Academias de la Lengua Española


Título: Diccionario de americanismos 
Autor: Asociación de Academias de la Lengua Española 

Páginas: 2400

Editorial: Santillana

Precio: 75 euros 

Año de edición: 2010

Hoy vamos a hablar de esta monumental obra, que da buena cuenta de la variedad, vitalismo y riqueza de esa lengua compartida por más de 500 millones de hablantes, el español o castellano, que es hoy la segunda lengua materna del mundo (420 millones), sólo por detrás del chino mandarín.

Es normal que al hablarse en treinta y cinco países haya variaciones locales, pero lo que llama la atención, a mí por lo menos, es que esa variedad no impida que nos entendamos, salvo algún que otro divertido equívoco, y la enorme expresividad y riqueza que tienen muchas de las palabras nacidas al otro lado del Atlántico.

Este idioma es pijudísimo porque es un chunche con el que se puede platicar chévere desde las casas más huachafas hasta la olla, sin que sea bochinche, sindiós ni sinvergüenzura. Vale la pena bregar para que el español sea nuestra celeste. (Véase aquí el atlas sonoro publicado por un periódico español).

Este diccionario tiene 70 000 entradas y unas 120 000 acepciones, tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando ya algunas academias acometieron su elaboración, ha sido completado por la Asociación de las 22 Academias de la Lengua Española y es uno de los resultados màs significativos de la política panhispánica impulsada por la Real Academia Española

Y es que no se puede soslayar que el español es patromonio de toda una comunidad de países en los que se habla, se escribe (y muy bien, por cierto) y se vive con él. Me parece que ya no se puede decir que el mejor castellano es el de Valladolid, como era tradicional, sino el de alguna que otra nación americana, probablemente Colombia.

Países con Academia de la Lengua Española

Un diccionario estupendo, muy interesante, que se puede consultar en línea en esta dirección:

http://lema.rae.es/damer/?key=

y que ojalá pueda comprarme algún día para no sólo poder consultarlo palabra a palabra y poder perderme navegando por sus hojas, disfrutando de su riqueza y sorprendiéndome de la inventiva y creatividad del ser humano.

Escudo de la Asociación de Academias de la Lengua Española

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 25 de octubre de 2013

Cuentos - Arkady Averchenko

 

Título: Cuentos 
Autor: Arkadi Averchenko 

Páginas: 155

Editorial: El parnasillo

Precio: 10 euros 

Año de edición: 2009


Me encontré esta deliciosa recopilación de cuentos de Averchenko, un autor que no conocía en absoluto, en la cola de la caja de una librería. Me sedujo el formato, parecido a una agenda, y la suavidad de la piel de la cubierta. No pude resistir la tentación y me alegro, porque gracias a ella he descubieto a un autor cómico genial, que domina las claves de una hilaridad más juguetona y profunda.

Son veintiún cuentos bastantes cortos, cada uno tiene entrte cuatro y ocho páginas, de humor inteligente, que coloca a sus personajes en situaciones ridículas, un poco absurdas y surrealistas, pero con la habilidad de hacer sentir al lector que hay un punto de contacto con la realidad; son situaciones que o hemos estado cerca de vivir o sabemos que se podrían presentar en la vida real. Y el resultado es un humor finísimo, moderno, sugerente, creativo y original. 

Me resultaría muy difícil decir cuál ha sido el cuento que más me ha gustado, porque tienen todos un nivel muy alto y hay varios antológicos. Uno de los trucos que emplea a veces el autor es hacer coincidir a dos personajes que son enemigos naturales en una situación fuera de contexto... y ver qué pasa. ¿Qué sucedería si el hombre engañado se siente por casualidad en el teatro entre su mujer y su amante?¿Y si el policía y el ladrón sin identificar se encuentran en la sala de espera del dentista?

Sí, sin duda Averchenko es uno de los grandes de la literatura de humor. No os lo perdáis.

Arkadi Averchenko (Sebastopol, 1881-1925), conocido como «el rey de la risa», fué un gran escritor cómico soviético que alcanzó la fama antes de la Revolución rusa. Nacido en una familia de comerciantes, paso la niñez aislado debido a sus problemas de visión. 

A los 27 años llegó a San Petersburgo y comenzó a colaborar en la revista satírica «La libélula», que llegó a dirigir y reorganizar bajo el nuevo nombre de «El Satiricón», que acabó siendo la publicación periódica más popular de todo Rusia. Criticaba la burguesía acomodada y el régimen de los zares, que más de una vez le censuró. Saludó con entusiasmo la Revolución rusa, pero se horrorizó cuando Lenin llegó al poder. Al poco tiempo, ceraron su revista y tuvo que huir primero a Estambul y luego a Praga, donde se estableció.

Arkadi Averchenko

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 24 de octubre de 2013

La conjura de los necios - John Kennedy Toole


Título: La conjura de los necios
Autor: John Kennedy Toole

Páginas: 392

Editorial: Anagrama

Precio: 10,90 euros

Año de Edición: 1992

Ignatius J. Reilly es el protagonista de esta gran novela. Un individuo de 30 años sin ningún trabajo ni ganas de tenerlo, neurótico, aprensivo, inmaduro, hipocondríaco y maniático, que vive con su madre viuda, ya mayor, a la que tiraniza con su comportamiento proclive a crear conflictos por donde pasa y a irse de rositas de todos ellos. Un sujeto generador de entropía ocupado en escribir una extensa denuncia contra la sociedad de nuestro siglo en cuadernos escolares Gran Jefe y que padece un curioso trastorno digestivo: su válvula pilórica se cierra de forma periódica y violenta como respuesta a la falta de una geometría y teología adecuadas en el mundo moderno.
                
Siervo fiel de la diosa Fortuna, su existencia se  ve alterada cuando por un giro de la rueda de la fortuna, en forma de una necesidad económica de su madre, se ve empujado al mundo laboral. Prueba varios trabajos menores con resultados lamentables, mientras el autor nos va presentando una galería de personajes esperpénticos, tan estereotipados como creíbles, presentes en la sociedad multicultural (española, francesa y criolla) de NuevaOrleans. Hay varias líneas de accón aparentemente inconexas, con magníficos personajes secundarios que confluyen al avanzar la obra en la historia central de Ignatius: un tipo que es la antítesis del protagonista que puede despertar simpatia o cercania en el lector y menos aún, sentirse identificado con él. Pero sin duda, un tipo genial.
                    
John Kennedy Toole
 
John Kennedy Toole nació en Nueva Orleans en 1937, hijo tardío y único de un matrimonio mayor. Su madre era una mujer de fuerte carácter, sobreprotectora que anulaba la personalidad de su hijo. Estudió literatura inglesa y ejerció como docente. Trabajó en un taller de ropa masculina y ayudó a un amigo músico en un puesto callejero. Esas dos experiencias le ayudaron en la realización de capítulos y sirvieron de génesis de personajes secundarios de su novela. Escribió dos libros: una obra de juventud, «La Biblia de Neón», y éste que ahora comento; probó suerte con varios editores que rechazaron su obra. Los intentos fracasados de verla publicada le sumieron en una profunda depresión agravada por su adicción al alcohol, siempre se ha pensado que esa frustración le empujó al suicidio a los 32 años inhalando los gases del tubo de escape de su automóvil.
          
Su madre siguió insistiendo con gran esfuerzo en la publicación del manuscrito y perseveró hasta conseguir que Walker Percy, prestigioso filósofo y escritor, accediera a leer lo que parecía una de tantas obras de un autor desconocido y en este caso muerto, magnificada por la pasión de su madre. La leyó de corrido y, gratamente sorprendido, consiguió su publicación en la Universidad de Luisiana en 1980 y que un año después ganase el premio Pulitzer de forma póstuma. Así se convirtió en una obra de culto de la narrativa estadounidense.
                  
Se ha intentado llevar la novela al cine en varias ocasiones, pero el gran libro del autor maldito se convirtió a su vez en una novela maldita. Cualquier proyecto de rodar una película basada en ella ha tenido un desenlace turbulento. El primer actor encargado de dar vida a Ignatius Reilly, John Belushi, murió de sobredosis la víspera de la reunión con la productora. Otros actores en los que se pensó, John Candy y Chris Farley, también fallecieron. Scott Kramer y Steven Soderbergh escribieron un guión cuidadosamente fiel a la obra original y se pensó lógicamente en rodarla en Nueva Orleans pero la llegada del huracán Katrina malogró nuevamente el intento y desde entonces el proyecto sigue parado.
                      
Pero hubo otro proyecto que sí salió adelante: en Nueva Orleans, la ciudad donde se desarrolla la novela, hay una estatua erigida en honor a Ignatius Reilly.
                        
 Estatua de Ignatius Reilly en Nueva Orleans
                
Una obra fundamental, de las pocas que he releído más de una vez y que no defraudará a nadie. Imprescindible. 

Publicado por John Smith.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Hasta no verte Jesús mío - Elena Poniatowska


Título: Hasta no verte Jesús mío
Autora: Elena Poniatowska

Páginas: 312

Editorial: Alianza

Precio: 23,70 euros

Año de Edición: 1994

Esta novela, publicada por primera vez en 1969, es en realidad una crónica social basada en una larguísima entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, en la que se levanta todo un fresco de una época y un país, el México de 1910 a 1940, a la vez que se retrata la clase más humilde de por allí, la de los campesinos y trabajadores no cualificados. Aquí se explican muchas cosas, como porqué los entierros no deben ser tristes sino muy alegres, porqué Porfirio Díaz perdió la guerra y cómo era el toque de queda que decretó el presidente Álvaro Obregón solo para las mujeres.

Josefina Bórquez y Elena Poniatowski

El libro tiene algo de novela picaresca en la que se narran las peripecias y avatares de Jesusa Palancares (Josefina Bórquez), una mujer pobre que se queda huérfana muy pronto y se ve obligada a trabajar en condiciones muy precarias como peluquera, panadera, criada, lavandera y mil oficios más, mientras les planta cara a los hombres que intentan ponerle la mano encima. Aquí se ve hasta qué punto está el maltrato de las mujeres enraizado en la sociedad mexicana.

No sé cuánto hay de Josefina y cuánto de Elena en el resultado final, pero eso creo que carece de importancia. Lo relevante es que estamos ante un texto fluido, riquísimo, expresivo y lleno de vida, plagado de un lenguaje colorido, sabroso y suculento, lleno de giros, localismos y americanismos, que se entienden a duras penas por el contexto, pero que hacen que la lectura sea una delicia y que refleje toda la riqueza del habla popular.

Por ejemplo, se encuentran palabras como zacate (estropajo), olán (volante de adorno en la ropa), milpa (maizal), muina (enfado), nagual (ladrón que se disfraza de espíritu con forma de animal), joto (homosexual), mensa (tonta), guamazo (golpe fuerte)... y expresiones curiosísimas como «Más vale rebuznar que hacer el monje», «Eran puras tarugadas porque éramos los mismos pelaos de siempre» o «Mi marido tenía una suerte de perro amarillo con las mujeres» (muchísima suerte).

Una maravilla de texto, empapado de sabiduría popular, tipismo y autenticidad, una foto fija de un valor incalclable que retrata toda una capa social, la más humilde de esos años, su cultura y sus valores. Se complementa perfectamente con «Paseo de la reforma» (1996), de la misma autora, que describe a una chica mexicana de familia bien. La novela está escrita además con sabiduría, hondura y un ritmo envidiable. Una obra excelente en la que se disfruta cada frase. Una inmersión radical en un mundo curiosísimo. Una novela de cinco estrellas.

Elena Poniatowska (París, 1932), descendiente por parte de padre de la familia del rey Estanislao II Poniatowski de Polonia, recibió al nacer el título de princesa. Su madre, por su lado, pertenecía a una familia de la oligarquía mexicana que se había exiliado en París, empujada por la revolución. Sus padres emigraron de nuevo desde Francia a México debido a la Segunda Guerra Mundial y llegaron a ese país cuando Elena tenía sólo diez años. 

La joven Poniatowska fué enviada a estudiar a Estados Unidos y a su vuelta a México inició una carrera periodística llena de éxitos, con entrevistas, reportajes y artículos de gran nivel, que ha compaginado con la publicación de novelas, cuentos, teateo y ensayo. Es una autora muy comprometida con la denuncia social y la defensa de los derechos humanos. Ha tocado temas como el estatuto de la mujer en México, la matanza de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, los problemas de la sociedad mexicana y la situación de la población indígena.

Ha ganado multitud de premios y distinciones, y el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, ha instaurado en el 2007 el Premio Iberoamericano de Novela «Elena Poniatowska», dotado de 500 000 pesos.

Elena Poniatowska

Publicado por Antonio F. Rodríguez.