Páginas

Bibliotecas digitales

sábado, 30 de noviembre de 2019

El deseo del artista - Juan Luis Moraza


¿Qué impulsa a un artista a dedicar toda su vida a pintar, a esculpir o a producir obras artísticas? ¿De dónde nace ese deseo de hacer algo tan poco lucrativo y en cierta medida, tan poco habitual y cotidiano? ¿Qué es lo que impulsa a algunas personas a encerrarse en una habitación largas horas con pigmentos, materiales y productos para producir algo que nadie les ha pedido? ¿o a recorrer el mundo con un bloc o una cámara de fotos registrando lo que ven? ¿Cuál es el deseo que motiva a los artistas?

Hoy quiero hablaros de una conferencia muy interesante, titulada así, El deseo del artista,  que impartió el escultor Juan Luis Moraza, allá por el año 2009 en el Colegio de Psicoanálisis de Madrid tratando de responder a esa pregunta fundamental.

La conferencia estuvo animada por un vídeo con imágenes mudas que fluían mientras el orador hablaba, tomadas de los trabajos del ingeniero Hans Jenny, que en 1960 expuso el surgimiento de la «cimática», destinada al estudio de las relaciones entre las ondas y la materia. Como ejemplo, puede verse en el vídeo de más arriba cómo las ondas de sonido generan patrones morfológicos muy sugerentes en una membrana con polvo o caolín. (Si os interesa el tema, aquí podéis ver efectos más sofisticados).

Volviendo al ensayo que nos ocupa, se trata de una pieza espléndida que aplica el psicoanálisis de Lacan al problema de identificar el deseo del artista, lleno de ideas sugerentes y evocadoras, lúcido, penetrante y con muy poca paja. Es un artículo un poco denso, pero fácilmente inteigible, de los que me gustan, y no he podido evitar el imprimirlo y subrayarlo, anotarlo, comentarlo y llenarlo de garabatos, como debe hacerse con los mejores ensayos, que mueven al lector a sobreescribirlo.

Se divide en dos partes. En una primera más teórica, en la que indaga en el hecho artístico, diferencia el deseo de hacer arte y el deseo de ser un artista, cuenta sus inicios como dibujante subversivo a los cuatro años, desmenuza en que consiste la actividad artística y habla de lo bello y lo sublime, las trampas de la inercia y un gran número eideas muy seductoras. Y una segunda en la que identifica y explica seis deseos diferentes que motivan al artista. Una pieza extraordinaria.

Leyéndolo, se me ha ocurrido analizar cuántos de esos seis deseos que motivan al artista plástico mueven también al escritor, y he encontrado que todos ellos, aunque a veces de distinta manera, con matices y en distinto grado. Un juego que me ha parecido muy interesante y que os propongo que hagáis. Luego si queréis lo comentamos.

En cualquier caso, estamos ante un texto extraordinario que aporta en su brevedad (solo son 16 páginas) multitud de ideas y conceptos interesantísimos. Aquí lo tenéis.



https://www.guggenheim-bilbao.eus/la-coleccion/artistas/juan-luis-moraza
Juan Luis Moraza

Juan Luis Moraza (Vitoria, 1960) es un escultor y profesor universitario vasco. Doctor en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, donde impartió docencia durante siete años, es profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Vigo. Ha sido profesor invitado en diversas universidades y centros de arte como la École de Beaux Arts de Marsella, la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, el Instituto de Estética de Madrid y otras.

Es miembro fundador del colectivo Comité de Vigilancia Artística, CVA (1980-1985), junto con Marisa Fernández, con el que creó obras de un marcado conceptualismo.

Ha realizado numerosas exposiciones y ha representado a España en la Expo 92 de Sevilla, en la Bienal de São Paulo de 1994 y en Bienal de Venecia de 2001. Ha escrito varios libros de reflexión y filosofía sobre la actividad artística y su obra puede verse en varios museos, como el MACBA de Barcelona, el Guggenheim Bilbao, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo Artium de Vitoria-Gasteiz o Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Asesinato entre las yucas - Bai T. Moore


Título: Asesinato entre las yucas
Autor: Bai T. Moore
                    
Páginas: 102
            
Editorial: La umbría y la solana
               
Precio: 12 euros 
                
Año de edición: 2019

Esta novela fué la primera  que publicó su autor en 1968 e inmediatamente se convirtió en un superventas en su país y en un clásico de la literatura liberiana, lectura obligatoria en la universidad y un obra clave en la historia de la narrativa de ese país.

Es la historia de un crimen pasional, es decir de un terrible caso de violencia machista, contado con una maestría envidiable y resuelto de manera brillante con una elipsis maravillosa y descomunal. El autor proporciona al lector todos los detalles del crimen para que éste tenga lugar en su mente. Una maravilla.

Como telón de fondo, leemos además multitud de detalles de la vida cotidiana en la Liberia rural: el vino de palma, cómo se conciertan matrimonios, la forma de fijar la dote de la novia en una boda...

Un libro extraordinario en su sencillez, fascinante y poderoso. Una pequeña obra maestra.

Bai Tamia Johnson Moore (Dimeh,1916-1988), habitualmente conocido por su pseudónimo, Bai T. Moore, fué un escritor liberiano. Fué a Estados Unidos a estudiar agricultura y se graduó en la Universidad de Richmond (Virginia), un centro para negros fuertemente segregado.

Volvió a su país, consiguió un puesto de funcionario y se comenzó a interesar por la cultura popular de Liberia. Trabajo para la UNESCO y desarrolló un plan para llevar la educación primaria a las zonas más rurales del país. Participó en la comisión que trabajo en la unificación del vai como idioma nacional. Ha escrito poesía, novela, relatos y ensayo.

Bai T. Moore

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 28 de noviembre de 2019

La mirada del otro - Varios autores

        
Título: La mirada del otro
Autor: Varios autores
                    
Páginas: 437
            
Editorial: Fórcola
               
Precio: 23,27 euros 
                
Año de edición: 2016

Este interesante libro, subtitulado «La imagen de España, ayer y hoy», analiza cómo nos han visto y nos ven los no españoles, a través de 22 capítulos escritos por una veintena de autores dedicado cada uno de ellos a tratar el asunto en un ámbito cultural determinado y en un sentido diferente, desde los estereotipos y tópicos españoles, la imagen romántica de España, la pintura y el cine españoles, hasta cómo nos ven desde China, Japón e Italia.

Está dividida en seis partes, que abordan los estereotipos españoles, su historia, cultura e imagen, y su relación con el turismo, el punto de vista de varios países concretos y la visión económica del tema. Una obra apasionante, que alguien debería haber escrito antes, que desmonta tópicos, como el de que «África comienza en los Pirineo, matiza lugares comunes y ofrece perspectivas insólitas.

Los textos son el resultado de una larga serie de conferencias, charlas y encuentros sobre el tema organizados por la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón desde el año 1992 por iniciativa del historiador José Varela Ortega

Parece indudable que la imagen que de nosotros tengan en el exterior es decisiva para definir nuestra posición en le mundo, el papel que puede jugar España y su intervención en el equilibrio de fuerzas e influencias en el concierto internacional. También desde un punto de vista cultural y social la cuestión tiene la máxima trascendencia.

Especialmente es así en una sociedad como la nuestra que durante mucho tiempo se ha sentido acomplejada, inferior y problemática, soñando con poder equipararse en muchos ámbitos al resto de países europeos. Como dijo una vez Felipe González, esto de España debe de ser una cosa tremenda porque llevamos siglos dándole vueltas a lo que es y todavía no lo hemos resuelto.

Los artículos son penetrantes, inteligentes y reveladores. Son variopintos debido a los diferentes puntos de vista, planteamientos y tonos de cada uno, pero la mayoría comparten la profundidad del contenido y el rigor en la argumentación. La sensación que tiene uno al leerlos es que tenemos una cosa pendiente por estos lares, como suele decirse, construir un discurso sobre qué es España, y esta obra puede ser un excelente punto de partida. Lástima que no sea más conocida.

Un libro interesantísimo, que nos puede ayudar a reflexionar como país sobre quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué queremos hacer en el mundo. Casi nada.

José Varela Ortega, Fernando R. Lafuente y Andrea Donofrío (eds.)
          
José Varela Ortega, nieto de Ortega y Gasset, es presidente de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón (FOM) y director del diario liberal El Imparcial. Doctor por la Universidad de Oxford, Tiene numerosa publicaciones sobre historia contemporánea y reflexión política.
          
Fernando R. Lafuente es secretario de redacción de la Revista de Occidente y codirector del Máster de Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación de la FOM.
         
Andrea Donofrío es investigador y Jefe de Estudios de la FOM. Colabora habitualmente en prensa y es profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
                  
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

La gente del 98 ante el flamenco - Eugenio Cobo


Título: La gente del 98 ante el flamenco
Autor: Eugenio Cobo
                    
Páginas: 346
            
Editorial: Athenaica
               
Precio: 22 euros 
                
Año de edición: 2019
   
Este fantástico ensayo es una de las mejores y más amplias introducciones que se pueden leer acerca de la llamada generación del 98, tal y como la bautizó Azorín. Hay que aclarar en primer lugar que el autor prefiere hablar de las gentes del 98, tal y como decía Baroja, porque más que una generación nítida, hubo una serie de escritores españoles que participaron de una misma época, marcada por la pérdida de las colonias y el noventayochismo.

En realidad, se trata de un erudito y muy completo ensayo, en el que se repasa la figura de nada menos que 31 escritores nacidos entre 1860 y 1875, tomando como hilo argumental su relación y postura ante el flamenco. Hay aquí autores de primera línea, desde Unamuno a Blasco Ibáñez, de segunda y de tercera o incluso cuarta fila. Este libro es la obra de toda una vida, porque Eugenio Cobo parece haberse leído por afición a lo largo de los años absolutamente todo lo que publicó este grupo del 98.

El trabajo es prolijo y a la vez muy ameno, porque este hombre tiene la virtud de la concisión, dice lo justo y hay tantas citas, coplas y fragmentos originales que la obra sirve de antología y permite al lector entrar en contacto con autores tan interesantes y poco conocidos como Arturo Reyes, los anarquistas Eduardo Barriobero y Guillermo Núñez de Prado, Cristóbal de Castro, el pintor Santiago Rusiñol, que resulta que también escribía, y tantos otros. La nómina es extensísima y uno tiene una oportunidad inmejorable de probarlos a todos. Un verdadero festín para el buen lector.

No falta el juicio crítico y certero, que reivindica el talento de los hermanos Álvarez Quintero, hoy muy olvidados, nos recuerda que Manuel Machado fué un gran poeta, eclipsado por su hermano Antonio, que éste último también era filósofo, y menciona esa gran novela titulada «La casa de la Troya», de Alejandro Pérez Lugín.

El tono del texto es el de los libros de historia, el autor se apoya continuamente en citas y hechos incontestables, los ordena y los presenta, opinando poco y situando al lector en la posición de formarse sus propias opiniones. Aquí se aprenden cosas muy interesantes, como que siempre hubo antitaurinos, en polémica con los taurinos más acérrimos, que Andalucía y en especial Málaga, era muy insegura y peligrosa, que los cafés cantantes eran muy populares y que había todo un ambiente que rodeaba al cante jondo de chulos, matones y bajos fondos muy poco atractivo.

Yendo al fondo del asunto principal, este libro rompe el tópico de que a las gentes del 98 no les gustaba el flamenco y que incluso lo rechazaban. Hubo de todo, como en botica, pero más bien abundaron los escritores claramente aficionados al flamenco, los que no salían del café cantante, como Baroja, los que valoraban y admiraban la música popular en general, incluyendo al flamenco, y los que no prestaban tanta atención digamos al género musical, pero encontraban en las letras flamencas cosas interesantes desde un punto de vista filosófico, existencial y poético.  

Si había un cierto rechazo, parece que no era tanto al flamenco como arte, sino al flamenquismo, es decir, a ese ambiente de juerga y bajos fondos que lo rodeaba. Es posible también que entonces el flamenco no estuviese tan claramente delimitado por el público en general como género como lo está ahora y mucha gente lo conociese dentro de un magma musical casi continuo con la copla, la canción española y la música popular, lo que dificultaba que tuviesen una opinión nitida sobre él.

Resumiendo, una obra interesantísima y muy entretenida, que desmiente clichés y profundiza en muchos detalles, escrita con rigor histórico, una apabullante erudición, profusión de citas, criterio literario y un gran conocimiento de los dos grandes temas centrales que trata: el 98 y el flamenco. Un libro estupendo y enciclopédico, que es a la vez antología, catálogo de escritores de esa época, tratado de historia, ensayo y compendio de crítica literaria. Todo eso en poco más de 300 páginas, una maravilla que os recomiendo sin dudar si de verdad os gusta ell noble vicio de la lectura.
                
Eugenio Cobo Guzmán (Mérida, 1951), flamencólogo, poeta y escritor, fué cofundador y codirector de la revista sobre flamenco «La caña». Ha escrito sobre flamenco y literatura en un buen número de revistas, ha impartido numerosas conferencias y es autor un buen número de libros sobre el flamenco.

Premio González Ciment 1996 por la obra «El flamenco en los escritores de la restauración (1876-1890)». Ha publicado también poesía y es miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces. Actualmente forma parte del equipo de trabajo de la asociación Presencia gitana.
                 
Eugenio Cobo
    
Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 26 de noviembre de 2019

Ellos - Francine du Plessix Gray

                   
Título: Ellos
Autora: Francine du Plessix Gray

                     
Páginas: 736

Editorial: Periférica

Precio: 26,50 euros

Año de edición: 2018
                
En esta contundente novela, subtitulada «Memoria de mis padres», la autora escribe la historia de su vida desde la infancia hasta la edad adulta centrando la mirada en sus padres (ellos), una pareja peculiar: Tatiana Yákovleva, un trueno de mujer con una personalidad arrolladora, una rusa rubia de 1,80 m de altura, extrovertida, excesiva, dominante y algo narcisista, musa de Christian Dior, que se hizo famosa diseñando sombreros en Nueva York, mientras se ganaba a pulso la fama de dama más elegante de la ciudad; y Alexander Liberman, su segundo marido  y padrastro de Francine, otro ruso huido de la revolución bolchevique, elegante, refinado, trilingüe, encantador y manipulador hasta el extremo, que llegó a ser director artístico de Vogue durante décadas.

La hija, emocioalmente abandonada por una madre pendiente de sus cosas que no le hacía ni caso y enamorada perdidamente en su adolescencia de Alex, le dedica muchas más páginas y una atención especial al marido de su madre. Él se convierte en el auténtico protagonista de la novela, un hombre de una personalidad compleja, nada fácil de explicar. que no os voy a describir para no estropearos el libro. 
  
Mientras se cuenta la historia emocional de ese triángulo tan peculiar, hábilmente retratado en la portada, se cuentan mil historias interesantes de la familia, los amores de Tatiana con el gran poeta ruso Maiakovsky, las aventuras del tío Iacovleff, pintor y explorador, la vida social de la familia en Nueva York, en la que aparecen Yul Bryner (admirador de Tatiana), Pollock, Léger, Picasso, Giacometi...

La historia completa de una familia judía de origen ruso, transplantada primero a Francia y luego a Estados Unidos, escrita con amenidad, tono enciclopédico y riqueza de detalles. Un libro que me recuerda por su estructura y cualidades a «Lo que el viento se llevó».

Una novelón tremendo, que no llega a ser un ocho mil, pero es un buen pico, ameno, interesante, lleno de cotilleos y detalles atractivos, sobre la vida de una jovencita enamorada de su padre, que no recibe mucho cariño de su madre. Es curioso que la palabra que más frecuentemente aparece en el texto sea frialdad y sus derivados (frío, fríamente...).

Tatiana Yákovleva 

Alexander Liberman

Francine du Plessix Gray (Varsovia,1930), hija de un diplomático francés y de una mujer rusa, pasó su juventud en París. A los años 12 se trasladó con su familia a EE. UU. y en 1952 consiguió la nacionalidad estadounidense.

Se casó con el pintor Cleve Gray y en 1952 empezó a colaborar en prensa. Ha trabajado como reportera nocturna, editora, crítica y correctora. Como escritora, ha publicado doce títulos. Ha ganado varios premios, como el National Book Critics Circle Award de autobiografía.
                            
                    
Francine du Plessix Gray

Publicado por Antonio F. Rodríguez.