Páginas

Bibliotecas digitales

miércoles, 31 de julio de 2019

Cómo aprendí a leer - Agnès Desarthe


Título: Cómo aprendí a leer
Autor: Agnés Desarthe
 

Páginas: 165
 
Editorial: Periférica
 

Precio: 16,50 euros 
 

Año de edición: 2014

Este curioso y original ensayo, en forma de libro de memorias, cuenta los recuerdos de infancia de la autora. Una niña francesa que no quiere ir al colegio, no quiere aprender a leer porque le aburre, pero si desea escribir porque ve cómo lo hace su hermano y quiere imitarle.

A partir de ahí se van desgranando una serie de recuerdos, poéticos, primigenios y fascinantes de la primerísima primera infancia de Agnés, tan antiguos que el lector duda si serán realmente recuerdos, si estarán inventados o si serán una sabia mezcla de ambas cosas.

El resultado es fascinante, me gustaría conocer la opinión de un psicólogo infantil, porque me parece un texto de indagación en la memoria y los recuerdos infantiles fascinante, que abre la puerta a un mundo mágico y olvidado que todos llevamos encerrado dentro. La capacidad de evocación de este libro es maravillosa y más de uno se encontrará con recuerdos insospechados que se le vienen a la cabeza. Así que también sirve este libro para leer sobre la propia infancia.

Efectos colaterales aparte, el tema del libro es la paradójica relación de la autora con la lectura. Ella dice que aparentemente y a un nivel superficial, aprendió a leer muy rápido, en unas semanas. Pero que luego inició un largo y tortuoso proceso, porque casi nada de lo que leía le interesaba, un lento avanzar lleno de retrocesos que duró décadas y que acabó por descubrirle su vocación de traductora.

Una historia curiosísima, de una niña que no soporta leer libros sobre personas que no existen, pero fingen existir, y prefiere la fantasía desbocada de lo que sabe desde el principio que es imaginario. «Mejor lo verdadero falso que lo falso verdader, llega a decir.

Pero no quiero desvelar nada más del contenido de este libro maravilloso, mágico diría yo, en el que late la infancia con todo su esplendor, son sus terrores y sus milagros cotidianos, con su felicidad plena y sus terribles desgracias. El arco de su evolución personal llega hasta cómo empezó a trabajar como traductora y proporciona claves interesantísimas sobre ese difícil, por no decir imposible, trabajo.

Una obra fantástica, formidable y muy impresionante, que parece estar a otro nivel diferente de todos los ensayos que hemos leído hasta ahora. Un prodigio de memoria y sinceridad, que habría hecho las delicias de Jean Piaget y que me tenido fascinado desde la primera página.

Una amiga librera me ha contado que lo ha leído varias veces y que en cada ocasión ha encontrado ecos y significados nuevos. No me extraña. Agnés Desarthe, hechicera de la infancia, en este libro cuenta con una lucidez asombrosa todo el proceso que le ha llevado a ser una mala lectora y a la vez una excelente traductora y finalmente, explica por qué. Un libro extraordinario, más allá de lo normal.

Agnés Desarthe (París, 1966) es una escrtora y editora francesa. Hija de judíos procedentes del Líbano y Rusia, su padre era pediatra. Está casada con le cineasta Gérard Desarthe y su hermano es cantante de ópera. 

Comenzó a trabajar como traductora, hasta que una editora la convenció para que publicase sus propias obras. Con su primera novela, titulada «Quelques minutes de bonheur absolu» (1993) deslumbró a la crítica. Con la segunda, «Un secreto sin importancia», ganó el premio Livre Inter 1996 y vendió 50 000 ejemplares en el primer mes.

Ha escrito una larga lista de cuentos para niños, seis novelas y cinco ensayos. En el 2015 entró como miembro de la Orden de la Legion de Honor.

Agnés Desarthe

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 30 de julio de 2019

El reino de las mujeres - Anton Chéjov


Título: El reino de las mujeres
Autor: Anton Chéjov
 
Páginas: 91
 
Editorial: Ediciones invisibles

 
Precio: 12 euros 
 
Año de edición: 2019

En esta deliciosa novela corta, o relato largo según se vea, se muestra el talento de Chéjov en todo su esplendor: con una escritura sencilla, casi elemental en apariencia, realista y humilde, dibuja un retrato de una profundidad sobrecogedora de una sociedad y unos personajes en unas pocas páginas. 

Estamos en la Rusia decimonónica y las protagonistas de esta historia son las mujeres, representadas por Anna Akímovna, una joven que ha heredado la fábrica familiar y durante la cena de Navidad no encuentra su sitio ni en el piso de arriba, donde recibe a la clase alta, los aristócratas y los viejos amigos de la familia, que hace con ella casi lo que quieren dialécticamente hablando, y no la toman en serio, ni en el piso de abajo, donde los trabajadores y la clase baja de la ciudad la ve como una extraña y tampoco la acepta.

Un orden viejo y tradicional para la mujer está muriendo, sí, pero todaviía pesa demasiado que una mujer no se haya casado pronto y sea una solterona, y un orden nuevo está naciendo, pero todavía hay demasiado temor al cambio. La protagonista se debate entre la libertad y las convenciones sociales, y no consigue tomar las riendas de su vida. Un símbolo del cambio de siglo.

Anna, hija de un obrero, se siente parte de ellos, pero educada para otro destino se encuentra a medio camino entre dos clases y ninguna la acepta del todo, y en ninguna se encuentra a gusto completamente. Tampoco le sirven las soluciones que le ofrecen, ni dedicarse al libertinaje y vivir la vida alegremente, ni un apresurado casamiento. Por otro lado, hay también una crítica encubierta a las convenciones sociales que encasillan a la mujer de manera terrible («El tiempo de la mujer es corto», «Su soledad era natural porque no se había casado y nunca se casaría») y establecen una frontera impermeable entre clases («Los pobres deben respetar los derechos de los ricos», «Las personas decentes siempre son ricas»).

Las descripciones están hechas con cuatro trazos, de manera que Chéjov consigue en cien páginas lo que a otros autores les lleva una novela larga completa. Una píldora de alta literatura, en la que curiosamente el autor tiene tiempo además de mostrar su admiración por Maupassant y Turguéniev, dos grandes autores de relatos, como él, con los que comparte la habilidad de contar historias realistas, en las que insinúa todo un trasfondo psicológico.

Una novelita deliciosa, breve y llena de matices como toda la obra de este genial médico ruso, que no sabemos si era un buen galeno o no, pero sí que es uno de los grandes de la literatura universal.. 

Antón Chéjov (1860-1904) nació en Taganrog, el principal puerto del Mar de Azov, hijo de un cristiano ortodoxo muy estricto y nieto de un siervo que consiguió comprar su libertad, es posible que ambas cosas hiciesen que amase la libertad por encima de todo a lo largo de su vida. Su madre era una gran contadora de cuentos, que entretenía a los seis hermanos con sus historias.
   
Para ayudar a la quebrantada economía familiar comenzó a escribir para la prensa artículos y cuentos. Se hizo médico y siguió publicando relatos, con los que ganó varios premios y llegó a convertirse en un gran maestro. Está considerado uno de los mejores cuentistas de la historia. También escribió obras de teatro muy notables.
    
Fué una de las grandes figuras del naturalismo; consiguió escribir de manera completamente natural, sin artificios, con una fluidez y una cercanía envidiables. Falleció muy joven, a los 44 años, de una tuberculosis que arrastró casi toda su vida. Compatibilizó su profesión de médico con su afición a escribir, de manera que llegó a decir: «La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante».

Anton Chéjov

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 29 de julio de 2019

La Araucana - Alonso de Ercilla

 

Título: La Araucana 
Autor: Alonso de Ercilla

Páginas: 1032
 
Editorial: Cátedra 


Precio: 22,40 euros 

Año de edición: 2011

Este magno poema épico, dividido en 37 cantos, empieza con la muerte del conquistador Pedro de Valdivia a manos de los araucanos y narra la guerra que se desató hasta dominar a los caudillos mapuches y recuperar el control de la región que hoy en día llamamos Chile. A diferencia de otras crónicas de Indias, en prosa y escritas más como testimonio que como obras literarias, La araucana mantiene un aliento épico y un afán artístico que la convierten en una obra muy loable, por su extensión, su calidad y su planteamiento, tan ambicioso como arriesgado.

Probablemente no sigue con rigor los hechos históricos y se alimenta de las historias y leyendas que circulaban entre los caballeros españoles, pero por eso mismo es posible que sea más veraz que una crónica objetiva y descarnada de los hechos acaecidos en América del Sur, porque parece ser un fiel reflejo de cómo veían los conquistadores aquella región, a sus habitantes y la empresa de conquistarlos.

Por otro lado, entre batalla y batalla, ofrece una descripción muy interesante de la Provincia de Chile, sus paisajes, su geografía y las costumbres de sus habitantes. Indirectamente, el poema dice mucho de algunos usos y costumbres de la época.

Leer un poema tan largo, de más de 20 000 versos y escrito en castellano antiguo, exige cierto esfuerzo inicial, pero cuando uno se acostumbra, descubre un poema vigoroso, bello y con una cadencia muy especial, que llega a ser algo embriagadora. Está escrito en octavas reales, formadas por ocho endecasílabos que riman ABABABCC.

Parece que está influido por los grandes poemas de épica caballeresca, especialmente el Orlando Furioso (1516) de Ludovico Ariosto, y supuso un vehículo que permitió traer la influencia de la poesía italiana a nuestra literatura.

Curiosamente, los personajes más heroicos son araucanos, los jefes Caupolicán y Lautaro, lo que revela cierto respeto por el indígena, quizás también dotar de exotismo a la composición o tal vez emplear la técnica de engrandecer al enemigo para aumentar el valor y la importancia de los conquistadores que los dominaron finalmente.

En cualquier caso, sumergirse en este inconmensurable poema supone un auténtico viaje a otro mundo y otra época. Un libro que nos transporta y por un rato nos permite asomarnos a otra realidad, antigua y lejana, pero cuyo eco ha quedado encerrado en estas páginas. Toda una experiencia.
                  
Portada de la Segunda Edición (1574)

Alonso de Ercilla (Madrid, 1533-1594) fué un poeta y soldado español. Nació en una familia noble, su madre era dama de la reina Isabel de Portugal, y era el último de seis hermanos. Cuando tenía un año, murió su padre y su madre se las vió y se las deseó para sacar adelante a sus seis retoños. Consiguió colocar a Alonso como paje del príncipe Felipe, al que cogió cariño y luego dedico su gran poema. En la corte aprendió latín, francés, italiano y alemán.

Viajó por toda Europa acompañando a su señor y estando en Inglaterra se enteró de la muerte de Pedro de Valdivia, conquistador y gobernador de Chile, en la guerra del Arauco. Entusiasmado con los excitantes relatos de la conquista, y hay quien dice que por un desengaño amoroso, con 21 años consigue permiso para ir al Nuevo Mundo con el grado de capitán, acompañando al gobernador García Hurtado de Mendoza.

Estuvo nueve años en Chile, Lima y Panamá, guerreando y hablando con conquistadores y gobernadores hasta recopilar toda la información que necesitaba para acabar La Araucana, que comenzó a escribir allí. Una herencia le permitió publicar la primera parte del poema en 1569, la segunda en 1578 y la tercera en 1589, las tres con gran éxito. Mientras tanto, el rey lo había nombrado Caballero de Santiago, se había casado con una mujer muy rica, doña María de Bazán, y había viajado en misión diplomática a Italia, Alemania, Bohemia y Lisboa. Murió en 1594.

Retrato de Alonso de Ercilla de El Greco (1570)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

domingo, 28 de julio de 2019

Lágrimas en la lluvia


Los actores que hacen de replicante también tienen fecha de caducidad. 

Rutger Hauer (Breukelen, 1944), el famoso actor holandés conocido por varios papeles extraordinarios y muy especialmente por su actuación como el replicante Roy en «Blade Runner» (Ridley Scott, 1982), falleció el viernes 19 de julio, a los 75 años, víctima de una enfermedad fulminante. Su familia no ha querido dar la noticia hasta esta semana.

Fué el joven enamorado de «Delicias turcas» (Paul Verhoeven, 1973), un poderoso caballero navarro en «Lady Halcón » (Richard Donner, 1985),  el mendigo borracho de «La leyenda del santo bebedor» (Ermanno Olmi, 1988) y el ganador de un Globo de Oro en 1987 por el telefilm «Escape de Sobibor». Hizo más de cien películas, ganó prestigiosos premios, pero todos le recordamos por su impresionante presencia en «Blade Runner» y por su memorable monólogo, suyo porque lo improvisó él mismo modificando el guión y añadiendo la metáfora de las lágrimas en la lluvia.:

«Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir».

Nos recuerda que también nosotros tenemos fecha de caducidad y que cada uno responde a la angustia de saber que va a desaparecer de una manera diferente, que en parte le define. Algunos eligen una secta, otros se vuelven adictos al poder y también hay quienes se vuelven violentos y malvados.

Lágrimas en la lluvia.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 27 de julio de 2019

Cuatro manzanas - Manuel Vicent


Según esta espléndida columna de Manuel Vicent (Villavieja, Castellón, 1936), nuestra cultura está marcada por cuatro manzanas ¿Adivináis cuáles? Un texto estupendo que podéis leer en este enlace:


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 26 de julio de 2019

Los asesinos de la luna - David Grann


Título: Los asesinos de la luna
Autor: David Grann

Páginas: 368
 
Editorial: Random House


Precio: 20,90 euros 
 
Año de edición: 2019

Este libro no es de ficción, sino más bien de historia estadounidense, y sin embargo se lee como una novela policiaca y de suspense. 

Cuenta lo ocurrido en la reserva de los indios Osage, en Oklahoma, cuando en los años 20 se encontró allí petróleo en grandes cantidades. Los indígenas se convirtieron la etnia con la renta per cápita más alta del mundo, tenían chóferes, mansiones lujosas, nadaban en la abundancia y enviaban a sus hijos a estudiar a Europa.

Pero una ola de crímenes empezó a diezmar a los indios. Aparecían envenenados, tiroteados o simplemente desaparecían. Muchos de los que se atrevían a investigar los crímenes fueron tambien asesinados. Cuando el número de víctimas alcanzó la cifra de 24 muertos, el recientemente creado FBI decidió intervenir. 

Después de una investigación desastrosa y de una cadena de fracasos, J. Edgar Hoover decidió enviar a su mejor hombre, el texano  Tom White, para que resolviese la situación. Se realizó un despliegue impresionante, que incluía un agente infiltrado en la población y las cosas comenzaron a cambiar...

En esta apasionante novela policiaca real como la vida misma, el lector sigue las crónicas de las investigaciones paso a paso, con fechas, pistas, nombres y todo lujo de detalles. Vive una pesquisa desde dentro, con toda la intriga y la incertidumbre de si realmente va a ser posible identificar y detener a todos los culpables.

El resultado es excelente, un libro profusamente ilustrado con fotos en blanco y negro, que se lee al galope. La historia es tan buena que Martín Scorsese ya ha decidido llevarla a la gran pantalla con Leonardo DiCaprio como protagonista. No esperéis a la película, os recomiendo que os sumerjáis en esta crónica negra de una de las conspiraciones más tenebrosas y criminales de la historia de los Estados Unidos. Una historia increíble y monstruosamente disparatada, pero desgraciadamente cierta, estupendamente bien contada en un espléndido ejercicio de nuevo periodismo. Una vez más, la realidad supera a la ficción.

David Grann (Nueva York, 1967) es un escritor y periodista que ha trabajado para The New Yorker, The Wall Street Journal, The New York Times y otros medios. Su primera novela «Z, la ciudad perdida» (2017) fué un superventas, ha sido traducida a 25 idiomas y le ha convertido en un autor famoso.

Su segunda novela, «El viejo y la pistola» (2018), ha sido llevada al cine por Robert Redford en su despedida cinematográfica y éste su tercer libro ha sido uno de los títulos más vendidos en Estados Unidos.

 
David Grann

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

jueves, 25 de julio de 2019

Mientras haya bares - Juan Tallón


Título: Mientras haya bares 
Autor: Juan Tallón
 

Páginas: 350
 

Editorial: Círculo de tiza
 

Precio: 22 euros 
 

Año de edición: 2018 (4ª edición)

Este es un libro fascinante por su originalidad y su frescura. Se trata de una obra hecha de retazos, un suculento potaje de textos sueltos, artículos y reseñas muy breves, de un par de páginas cada uno, publicados en varios medios y recopilados aquí para mostrar un tono común. Y es que cuando un autor tiene una voz propia, una personalidad marcada, cuesta poco que sus escritos mantengan una íntima unidad. 

Tallón, ya lo conocemos, es un autor provocador, transgresor y algo gamberro, que dice escribir para no hacer cosas peores. Un escritor que muestra su conocimiento y admiración por los clásicos, su erudición y su capacidad para desvelar nuevos aspectos en obras que creíamos conocer bien. Y al mismo tiempo, reconoce sus coqueteos con las drogas,  sus borracheras, su falta de urbanidad y corrección política. Entre esos dos polos desarrolla un discurso original e iconoclasta, muy atractivo, que uno no puede dejar de leer.

El título tiene que ver con una de las parrafadas del autor, en la que alaba los bares como fuentes de vitalidad y llega a decir que «Un pueblo que pierde la capacidad para convocar una reunión alrededor de la barra de un bar es un pueblo muerto. Da igual que aún tenga habitantes. Como pueblo es un cadáver»

Esta obra es el reflejo de una época vivida entre libros y botellas, empapada de alcohol y literatura. Unos años dorados en los que el autor leía y bebía o bebía y escribía, y la manera de ver el mundo que mantuvo durante ese tiempo. Pertenecientes al género alcohólico, estas páginas contienen también mucha literatura.

Este hombre tiene un encanto arrollador. Se pasea por anécdotas literarias, citas de grandes autores, películas y series vistas a lo largo de toda una vida, con desparpajo, sarcasmo e ironía, par deleite de sus lectores y es de suponer, quepasmo de académicos recatados.

Tallón es un caníbal que ha fagocitado toneladas de buena literatura con la que alimenta su hoguera particular, en la que quema todo lo que se le viene a las mientes. Bohemio, imprevisible, un poco gamberro y gran escritor, es uno de los escritores de su generación con más talento y más originalidad. Vale l apena leerlo. Siempre, Juan Tallón.

Juan Tallón (Ourense, 1975) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela. Colabora en prensa, radio, escribe artículos sobre fútbol, ha publicado un «Manual de fútbol» (2013) y cuatro novelas: «La pregunta perfecta» (2010), «Fin de poema» (2012), «El váter de Onetti» (2014) y «Salvaje Oeste» (2018), las dos primeras en gallego.

Es uno de los autores españoles en ejercicio con una voz propia más cargada de personalidad, una voz inconfundible. Tiene un blog titulado «Descartemos el revólver».

Juan Tallón

Publicado por Antonio F. Rodríguez.