Título: Las «mentiras» científicas sobre las mujeres
Autoras: Silvia García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño
Páginas: 254
Autoras: Silvia García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño
Páginas: 254
Editorial: Catarata
Precio: 18 euros
Año de edición: 2017
Incluso para los que sabemos positivamente que la mujer está postergada y arrinconada en la civilización occidental y lo ha estado durante muchos siglos, este interesante ensayo constituye una sorpresa y un auténtico descubrimiento. Porque es difícil imaginar antes de haberlo leído hasta qué punto las féminas ha sido ninguneadas en el mundo de la ciencia, un ámbito en el que parece que la objetividad y el positivismo deberían ser ley.
Pues no, de eso nada. En primer lugar las opiniones, supuestamente científicas, sobre la inferioridad de las damas fueron comúnmente aceptadas durante siglos y personalidades de la talla de Aristóteles, Galeno, Darwin y muchos otros lo consideraban algo obvio.
Por otro lado, el censo de científicas, inventoras y descubridoras menospreciadas, olvidadas y cuyo nombre fué sustituido (a veces con torpeza) por el de su jefe o colega más cercano es inacabable y abrumador. No fué un puñado de casos aislados, sino una larga lista de decenas y decenas de mujeres de talento cuyo lugar fué ocupado por un hombre.
Pero hay fenómenos mucho más curiosos y profundos que inciden en la misma dirección: el desinterés en investigar asuntos específicamente femeninos, como la eyaculación femenina, el punto G o los efectos secundarios de los anticonceptivos femeninos. Son cosas que no se conoces, enormes campos de ignorancia generados por un interés siempre centrado en lo masculino.
Es más, en Medicina se estudia e investiga siempre el organismo masculino y luego, se supone que el femenino se comporta igual, teniendo en cuenta sus particularidades, casi como cosas especiales que se salen de la norma. Uno de los datos objetivos más curiosos es que sistemáticamente se emplean siempre más varones que hembras en los ensayos médicos, cuando se sabe que hay diferencias muy relevantes. Por ejemplo, el SIDA se desarrolla de manera más rápida, virulenta y letal en un organismo femenino. Sin embargo, la transmisión del virus entre lesbianas apenas si se ha estudiado.
Otro fenómeno llamativo es el de la invisibilidad de la mujer en muchos campos. Por ejemplo, en la evolución, que se centra en los cambios y desarrollos del macho cazador, pero ¿y la mujer? ¿qué papel tenía? O en la Medicina, donde no se presta a menudo atención a sus quejas y demandas. Una situación que ha dado lugar a que se acuñe el concepto de el síndrome de Yentl, recordando la película de Barbra Streisand en la que la protagonista se disfrazaba de chico para poder hacer lo que hacían los hombres. La idea es que en Medicina, a veces las mujeres tienen que demostrar que sufren igual que los hombres para que se las haga caso. Ellas tienen enfermedades coronarias como ellos, lo único es que resultan menos dramáticas.
En este ensayo de abordan todos los aspectos y perspectivas de la desigualdad en el mundo científico hasta completar un abanico muy completo y enciclopédico de situaciones desiguales y sesgos cognitivos de los que, naturalmente, casi nadie es completamente consciente.
También se estudian las diferencias cognitivas entre los dos sexos con amplitud y profusión de pruebas y la conclusión es que sí, las hay, los hombres parecen mejores en cuestiones verbales y las mujeres en todo lo relativo al lenguaje, pero más llamativos son los prejuicios generalizados de toda la población. Los padres tienden a creer que son mejores sus hijos que sus hijas en matemáticas, ciencias y habilidades físicas a los 12 meses, cuando niños y niñas son completamente iguales en esas áreas.
Todos esos puntos y muchos más se tratan aquí con rigor científico, profusión de referencias, datos, estudios y trabajos en los que se apoyan todas y cada una de las afirmaciones que se hacen. No hay ninguna opinión subjetiva o gratuita, todo está bien fundamentado, sin que por ello el texto quede lastrado y resulte pesado. Es un ensayo muy interesante, lleno de datos y trufado de citas que lo hacen muy interesante.
Las conclusiones son demoledoras. Si la ciencia se basa en valores éticos, hechos y teorías, las tres cosas presentan habitualmente fuertes sesgos masculinos, y de otro tipo, también. No sólo las mujeres, sino los indígenas, las razas no blancas, los homosexuales, los menos ricos y todos los que se salen de lo que se toma como norma, resultan menospreciados y olvidados en nuestros modelos.
¿Y quiénes están naturalmente en mejor posición para detectar todo tipo de sesgos cognitivo? Pues precisamente los miembros de esos colectivos marginados. Por lo tanto, cierto grado de discriminación positiva puede ser muy beneficioso para la sociedad. Una comunidad científica plural, inclusiva y con alguna sobrerrepresentación de las minorías estará mejor preparada identificar sesgos innecesarios. Hablar de democracia cognitiva tiene mucho sentido.
En fin, que la mirada masculinocéntrica es omnipresente y este es uno de los poco libros que la hacen visible y detectable, porque lo más frecuente es que un sesgo tan descomunal pase casi desapercibido. Un ensayo necesario y muy oportuno, que alguien tenía que escribir y que estas dos mujeres han redactado estupendamente bien.
Un libro muy instructivo, imprescindible, una obra seria y rigurosa escrita por dos mujeres investigadoras, una psicóloga y una filósofa, ambas de prestigio, que todos deberíamos leer. Porque es importante conocer en profundidad y de cerca la sociedad y la cultura en las que vivimos, y poder calibrar así hasta qué punto es patriarcal y claramente pensada y orientada sólo hacia lo masculino.
Silvia García Dauder es doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente, profesora titular en la Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid en el área de Psicología Social.
Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre Ciencia, Tecnología y Género, en concreto sobre la regulación biomédica y
psicológica de los cuerpos sexuados. Tiene diversas publicaciones sobre
los discursos y prácticas médicas en el diagnóstico y tratamiento de los «estados intersexuales» y sobre la representación de la intersexualidad
en los medios de comunicación.
Cuenta con un buen número de publicaciones en su haber, como «Psicología y feminismo. Historia olvidada de las mujeres pioneras en psicología» (2005).
Eulalia Pérez Sedeño (Marruecos, 1954) es una filósofa e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC ) de España en temas de Ciencia, Tecnología y Género.
Estudió Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró con una tesis sobre la «Historia de la Astronomía antigua». Ha sido profesora en la Universidad de Barcelona, en la Universidad Complutense de Madrid, en Cambridge y en Berkeley. En estas dos últimas universidades estuvo investigando sobre el papel de las mujeres en la antigüedad y se especializó en estudios de Ciencia, Tecnología y Género. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación nacional e internacionales y ha realizado una larga lista de publicaciones.
Silvia García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño
Publicado por Antonio F. Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario